• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Pediatría
  • Revista Chilena de Pediatría
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Pediatría
  • Revista Chilena de Pediatría
  • View Item

Chronic Peritoneal Dialysis in Paedriatrics: the Chilean Experience

Diálisis peritoneal crónica pediátrica en Chile. Estudio multicéntrico

Author
Delucchi B., Ángela

Contreras M., M. Angélica

Bidegain S., Antonia

Quiero G., Ximena

Barrera B., Patricia

Pinto S., Viola

Lillo D., A. María

Martínez A., Alejandro

Villegas, Rodrigo

Full text
http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/1849
Abstract
Peritoneal dialysis (PD) is the most important renal replacement therapy in children with chronic renal failure. Our aim was to assess the status of children from 4 public hospitals on PD after a programme in 1995 was started. Patients and Methods: 129 children younger than 18 were evaluated, 97 of whom had at least 6 months of follow up. Epidemiological and demographic data, metabolic parameters, growth and dialysis adequacy were recorded. Statistical analysis was carried out using Excel 5.0, Stata for Windows 6.0 and Epi Info 6.0. Multiple regression analysis was used to establish correlations between independent and dependent variables and Chi squared for comparison of proportions. Correlation analysis was performed to study 2 continuous variables simultaneously using the quotient of Pearson correlation and Kaplan-Meier curves for dropout probability on PD. Results: mean age 8.6 ± 4.7 yrs (range 0.16-16.9), 51% female. Aetiologies, hypo/displasia 26%, glomerulopathies 17%, reflux nephropathy 15%, obstructive uropathy 14%. Moderate to severe anemia was found in 65%. Serum calcium increased from 8.9 mg/dl to 9.3 mg/dl after PD (p < 0.05). Parathyroid hormone and alkaline phosphatase correlated significantly (p < 0.0004). Mean score Z height/age was -2.2 ± 1.6. A progressive but not significant impairment score Z height/age was found, growth failure was less in children who started PD at a younger age. The overall frequency of peritonitis was 0.67 episodes/patient/year. Staphylococcus aureus accounted for the majority of episodes. Mean creatinine clearence was 14 ± 7.2 ml/min. The mean weekly urea Kt/V was 2.9 ± 1.9, children under 5 showed a significantly higher Kt/V (p < 0.05). High peritoneal transport capacity was maintained during the follow-up. Peritoneal ultrafiltration capacity progressively decreased after 6 months (p < 0.05). Conclusions: The incidence of DPCA has increased progressively in our country in the last 5 years, with an increase in the number of younger patients starting PD. Hematological and biochemical parameters improved with PD. Poor growth rates were related to longer time-averaged dialysis. Dialysis doses were inversely related to age. High transporter capacity was maintained during follow-up. Staphylococcus aureus accounted for the majority of peritonitis episodes, peritonitis incidence being similar to that reported in the literature. In order to obtain reliable results that improve the quality of life it is necessary to establish a common programme of dialysis adequacy.
 
Introducción: La iniciación de la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria en Chile desde 1995, ha mejorado el manejo del paciente pediátrico en insuficiencia renal crónica terminal, llegando a constituirse en la terapia de reemplazo renal de elección en espera de un trasplante, especialmente en el niño menor. El objetivo de este estudio fue evaluar en forma retrospectiva el programa de DPCA pediátrica en cuatro centros de la salud pública del país los que reúnen al 90% de los niños sometidos a este método de sustitución renal, entre 1995 a 2000. Pacientes y método: Se recolectaron 129 pacientes £18 años, 97 de los cuales cumplían un seguimiento ³6 meses. Se registró características epidemiológicas y demográficos, crecimiento, parámetros metabólicos, adecuación dialítica y complicaciones. El análisis estadístico se realizó utilizando los programas Excel 5.0 Stata para Windows 6.0 y Epi Info 6.0. El coeficiente de correlación de Pearson fue usado para estudiar la correlación entre las variables cuantitativas y el test de chi-cuadrado para variables cualitativas. Análisis de regresión múltiple para la relación entre la respuesta cuantitativa y las variables predictoras y la curva de Kaplan-Meier para las probabilidades de egreso del programa. Se consideró significativo p < 0,05. Resultados: Edad promedia: 8,6 ± 4,7 años (rango: 0,16-16,9), 51% mujeres. Etiologías: hipo/displasia 26%, glomerulopatías 17%, nefropatía del reflujo 15%, uropatía obstructiva 14%. La incidencia nacional de la DPCA incrementó en 5 años de 0,37 a 7,9 pac/ por millón/< 18 años y la edad promedio de ingreso disminuyó de 12,5 a 7,9 años. 65% presentó anemia moderada a severa, la hemoglobina incrementó de 8,8 mg/dl a 9,9 mg/dl en 24 meses (p < 0,001), y la calcemia de 8,9 mg/dl a 9,3 mg/dl (p > 0,05). Se obtuvo una correlación positiva entre paratohormona y F. Alcalinas (p < 0,004). El índice promedio Z T/E fue -2,2 ± 1,6 observándose deterioro no significativo de la talla a los 24 meses de seguimiento. La prueba de Equilibrio Peritoneal (PET) demostró un predominio de transportador alto que se mantiene hasta los 36 meses de seguimiento. El Kt/V promedio semanal fue de 2,9 ± 1,9 y fue significativamente más alto en los pacientes menores de 5 años (p < 0,005). La tasa promedio de peritonitis fue de 0,67 epi/pac/año, Staphylococcus (St) aureus fue aislado en la mayoría de los episodios. Conclusiones: La incidencia de la DPCA ha aumentado progresivamente en nuestro país en los últimos 5 años, la edad de los pacientes al ingreso ha sido cada vez menor. Los parámetros hematológicos y bioquímicos mejoraron durante el tratamiento con DP. Se observó mayor deterioro del crecimiento en relación con el tiempo de permanencia en diálisis. La capacidad de alto transportador se mantiene durante el tiempo de seguimiento y la dosis de diálisis se correlacionó inversamente con la edad. El germen aislado con mayor frecuencia durante los episodios de peritonitis fue el Staphylococcus aureus y la incidencia de peritonitis fue similar a lo descrito en la literatura. Se hace necesario establecer un programa común de adecuación en diálisis para obtener resultados confiables, que mejoren la calidad de vida de estos pacientes.
 
Metadata
Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Clinical and microbiological aspects of peritonitis associated with peritoneal dialysis in adult patients with chronic renal failure in the Emergency Department 

    San Juan M., Pablo; Pérez J., Angélica; Barrientos, Cornelio. Revista Chilena de Infectología; Vol. 35, Núm. 3 (2018): Junio
  • ENCAPSULATING PERITONEAL SCLEROSIS. EXPERIENCE IN 12 PATIENTS OF PERITONEAL DIALYSIS 

    Torres, Rubén; Universidad de Chile; Ebner, Paula; Universidad de Chile; Sanhueza, María Eugenia; Universidad de Chile; Alvo, Miriam; Universidad de Chile; Segovia, Erico; Universidad de Chile; Segura, Paula; Universidad de Chile. Revista Médica de Chile; Vol. 145, núm. 1 (2017): ENERO 2017
  • Peritoneal dialysis adequacy in pediatrics. From the peritoneal equilibration test to the aquaporins 

    Bolte, Lillian; Cano, Francisco. Revista Chilena de Pediatría; Vol. 86, Núm. 6 (2015): Noviembre - Diciembre; 386-392
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB