• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Austral de Chile
  • Bosque
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Austral de Chile
  • Bosque
  • View Item

Root wood anatomy of 14 Brazilian Cerrado species

Anatomía de la madera de raíz de 14 especies del Cerrado Brasileño

Author
Luiz Longui, Eduardo

Arce de Goes Pacheco, Juliana

Monteiro Borges Florsheim, Sandra

Trindade Pires, Gabriela

Sonsin-Oliveira, Julia

Full text
http://revistas.uach.cl/index.php/bosque/article/view/5632
10.4067/S0717-92002019000100029
Abstract
Studies on root wood anatomy are scarce, mainly due to the lack of commercial interest and the difficulty to collect. In Brazilian Cerrado, local craftsmen use root wood for marquetry, the manufacture of such small items as lampshades or ornaments, and table bases. However, taxonomy based on root wood can serve as a guide toward the conservation and management of tree stocks in urban environment. Therefore, we herein describe the root wood anatomy of 14 tree species that occur in the Brazilian Cerrado. To accomplish this, we studied samples from main sinker root, at a depth of about 20 cm, from 37 trees aged 5 to 10 years. Anatomical procedures followed the standard techniques for preparation and analyses of wood samples. We used stem or branch samples from other studies to carry out anatomical description and comparison. However, we encountered some problems, such as: difficulty to distinguish growth rings, sample processing and, in some cases, sample description, since quantity, distribution and type of axial parenchyma differed substantially from that of the main stem. Nonetheless, we did find a variation in the presence/absence of septate fibers among the samples, and noted differences in ray composition.
 
Los estudios sobre la anatomía de la madera de raíz son escasos, principalmente por la falta de interés comercial y la dificultad de recolección. En el Cerrado brasileño, los artesanos locales utilizan la madera de raíz para la marquetería, la fabricación de objetos pequeños como pantallas de lámparas o adornos, y la base de la mesa. Sin embargo, la taxonomía basada en la madera de raíz puede servir como una guía para la conservación y el manejo de las reservas de árboles en entornos urbanos. Por lo tanto, se describió la anatomía de la raíz de la madera de 14 especies de árboles que se encuentran en el Cerrado brasileño.Se estudiaron muestras de la raíz principal, a una profundidad de aproximadamente 20 cm, de 37 árboles de 5 a 10 años. Los procedimientos anatómicos siguieron las técnicas estándar para la preparación y el análisis de muestras de madera. Se utilizaron muestras de tallo o rama de otros estudios para llevar a cabo la descripción anatómica y la comparación. Sin embargo, se encontraron algunos problemas, tales como: los anillos de crecimiento difíciles de distinguir; además, era problemático procesar la muestra y, en algunos casos, describirla dado que la cantidad, distribución y tipo de parénquima axial difería sustancialmente de la del tallo principal. No obstante, se encontró una variación en la presencia/ausencia de fibras septadas entre las muestras, y también diferencias en la composición de los radios.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB