• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Persona y Sociedad
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Alberto Hurtado
  • Persona y Sociedad
  • View Item

Desigualdades socioeconómicas en salud percibida y declaración de dolor en población trabajadora chilena: ENETS 2009-2010

Author
Hoffmeister Arce, Lorena

Vidal Gamboa, Carolina

Full text
http://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/6
10.53689/pys.v26i1.6
Abstract
La salud percibida y el dolor son predictores de la morbilidad, la mortalidad y la utilización de servicios de salud. Existe evidencia de desigualdades socioeconómicas en estas medidas, pero en Chile no se ha abordado su percepción en población trabajadora. En este trabajo se analizan las desigualdades según nivel educacional (NEDU) en la salud percibida y el dolor en población trabajadora chilena, considerando variables demográficas y de condiciones de trabajo. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Calidad de Vida y Salud (ENETS), realizada a una muestra probabilística de 9.507 trabajadores de 15 o más años. Como medida estructural de posición socioeconómica (PSE) se usó el NEDU. Se analizó la prevalencia de percepción menos que buena de la salud, de la condición física y del bienestar emocional, según género y edad. A continuación se construyó una variable de dolor en algún lugar del cuerpo y otra de exposición a riesgos físicos que impone el trabajo. Se estudió la asociación y magnitud de las variables mediante modelos de regresión logísticos. El riesgo de tener una percepción de salud menos que buena es dos veces mayor en los trabajadores que no han completado la educación básica frente a quienes tienen estudios universitarios, ajustando por género, edad y grado en que disfruta del trabajo. Predomina el dolor de espalda y zona lumbar; y el NEDU es un factor explicativo de la prevalencia de dolor (OR de 1,36 IC 95%: 1,11; 1,66 con independencia de otros factores. Como conclusión se confirma que en los trabajadores existen desigualdades socioeconómicas considerables en dolor corporal y en percepción de salud, no así en cuanto a bienestar emocional.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB