dc.description | América Latina: Nuevas miradas desde el Sur es un libro que contiene una serie de artículos que se interrelacionan entre sí, se complementan, dialogan y permiten extender la conversación hacia un lector no especializado que desea conocer algo más en profundidad algunas temáticas y hechos que han ocurrido en la región en la última década, así como las posibles implicancias que dichos acontecimientos puedan tener para la próxima década.
La selección de temas constituye un acto discursivo de los compiladores que, compartiendo una formación académica en Relaciones Internacionales, han escogido aquellas temáticas que mayor preocupación han generado en la historia del mundo moderno. Esto se refleja claramente en los títulos que lleva cada capítulo, entre ellos: economía y desarrollo, política y movimiento, asuntos sociales y ciudadanía, relaciones internacionales, así como, finalmente, la región y su conexión con el mundo.
En el primer capítulo, el autor Ignacio Bartesaghi sostiene que el crecimiento de América Latina en la última década, se debió principalmente al crecimiento de China y otros países asiáticos que incrementaron la demanda por productos básicos. Si bien América Latina ha tenido una gran tradición, exportando comodities, el desafío futuro es su proyección en el tiempo y el despegue de sus economías hacia la diversificación. Por otra parte, Carlos Rojas plantea que la cooperación Sur-Sur ha sido uno de los pilares fundamentales para el crecimiento regional como instrumento de apoyo a las políticas públicas en diversas temáticas, entre las cuales destacan la estabilidad institucional y la protección y promoción de los derechos humanos. En este sentido, en las últimas décadas los países de la región han profundizado su histórica tradición de cooperación, que se remonta al momento de la conformación de los Estados, cuando el proceso independentista lo requirió.
En el segundo capítulo, el primer artículo desarrolla una interesante perspectiva en torno al ideal bolivariano propugnado por Venezuela desde el ascenso de Chávez al poder. Este se basa en el proyecto de cambio social, dejando de lado el aspecto republicano liberal que el libertador sostenía, en razón de la necesidad discursiva del presidente venezolano de instalar un cambio en la sociedad fuertemente cimentado en un mito que evidencia la vocación psicomágica de su pueblo. En este orden de ideas, este trabajo permite continuar con un interesante tema que viene a ejemplificar el análisis sobre el proyecto de gobierno de los mandatarios en la región, a través del siguiente artículo, que analiza el comportamiento de los sistemas presidenciales que ha caracterizado a Latinoamérica, sosteniendo el autor la tesis de que este desequilibrio de la fuerza con la cual se interrelacionan los tres poderes del Estado, podría haber sido la causa de las inestabilidades democráticas que se produjeron en la región en las últimas décadas del siglo XX. Luego se analiza el caso peruano en particular, que refleja claramente la falta de solidez institucional en momentos en que los partidos políticos se encuentran desarticulados y con pocas probabilidades de encontrar acuerdos.
El tercer capítulo nos lleva al terreno de lo humano en cuanto aborda los temas sociales del ciudadano latinoamericano y sus representaciones sociales, que no son más que el reflejo de las ideas que dejó como legado el proceso independentista, mediante la conformación de Estados que nacen a la libertad como repúblicas soberanas, configurando en el papel las concepciones republicana, liberal y democrática. Siguiendo este orden de ideas, el artículo de María Sierralta aborda la región desde una perspectiva sociológica del comportamiento infantil. De acuerdo a su tesis, la sociedad se va conformando con un orden creado para niños incapaces de formular sus propias opciones; más bien, niños/adultos a los cuales solo les resta obedecer las normas pensadas por las elites.
El cuarto capítulo está dedicado a las relaciones internacionales regionales; en particular se centra en un caso de estudio de relación paravecinal de dos países. En este capítulo cabe destacar el interesante abordaje que presenta Jorge Riquelme para tratar el tema de la relación entre la integración y la seguridad en Sudamérica. El autor sostiene que la seguridad en América del Sur se ha incrementado y consolidado producto de los avances que evidencia la región en el ámbito de integración a nivel subregional y regional, especialmente a partir de los aportes que ha implicado Mercosur. En tal sentido, el autor plantea que, más allá de los aspectos económicos y comerciales, la integración ha impulsado la progresiva conformación de una comunidad de seguridad que, teniendo como base el Cono Sur americano, ha tendido a expandirse a nivel de la región en su conjunto, como lo expresa el desarrollo que ha experimentado el Consejo de Defensa Suramericano.
En el último capítulo se desarrolla la conexión de América Latina con el mundo, a través de tres artículos. Irene Acevedo analiza el caso de Brasil y su posicionamiento en el mundo multilateral global, donde se destaca principalmente la aspiración del país de obtener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad. Para este fin, Brasil ha desplegado una serie de acciones en el plano multilateral, orientando su política de cooperación internacional tanto en el seno de Naciones Unidas como en forma directa hacia los países vecinos y de África. Lo anterior, con el fin de obtener una real legitimidad a su aspiración. Por otra parte, Eduardo Carreño aborda la relación entre América Latina y el África Subsahariana, artículo que se conecta con el anterior al destacar intereses que se han desarrollado entre países de ambas regiones, ya sean de corte ideológico o meramente pragmático. Finalmente, el capítulo termina con el artículo de Juan Pedro Sepúlveda, que aborda el emblemático caso de Haití como foco de la cooperación internacional, que tiene por objetivo detener el quiebre total de un Estado que ha sido incapaz de resolver sus asuntos y que genera gran preocupación en la región y en la comunidad internacional.
El libro presenta una realidad que, siguiendo a Hedley Bull, va más allá del orden internacional, porque también aborda temáticas a nivel doméstico, humano y del camino que la región ha tomado en los últimos tiempos respecto de los grandes desafíos que presenta el futuro y de lo que las naciones desean como realidad. El discurso general se plantea como un llamado de atención hacia las grandes diferencias existentes, a las trabas que se encuentran en el camino y a la larga jornada que le espera a esa nación para alcanzar los estándares mínimos deseados en este momento de la historia.
En su conjunto, el libro constituye una excelente compilación de temas absolutamente vigentes en la esfera internacional, que ofrecen una visión global del devenir actual de la región, sin dejar de lado sus orígenes y su gran diversidad cultural. Si bien la región se presenta como una zona de gran homogeneidad cultural, las variantes de programas de desarrollo y de experiencias sociopolíticas enriquecen las relaciones interestatales mediante sus particularidades, preocupaciones, intereses comunes y visión de mundo que se quiere para el futuro. Su lectura es altamente recomendable para quienes quieran conocer algo más en profundidad esta región del mundo que, últimamente, ha demostrado tener una mayor visibilidad tanto por la generación de nuevas ideas, como por lo esperanzador de su reconstrucción democrática. | es-ES |