dc.description | Entre la enorme cantidad de publicaciones dedicadas al estudio de la desigualdad, La sociedad de los iguales tiene dos características distintivas. En primer lugar, contra el abordaje específico –tan propio de las investigaciones actuales del tema– consagrado a estudiar el problema de la desigualdad en relación con una variable (género, raza) o área (salud, educación, vivienda), observando así su agravamiento o mejoramiento, Rosanvallon emprende un proyecto de pretensiones más ambiciosas, capaz de supeditar los análisis parcelados a una mirada de la igualdad y la desigualdad como categorías macrosociales, vinculadas con la sociedad íntegra, que apelan a las formas de convivencia entre los individuos en su amplio conjunto de significados. La desigualdad, así vista, pierde su condición cotidiana –esa que deja ver la prensa, los discursos, las cifras–, deviniendo en una interrogante profunda sobre las relaciones sociales, la pervivencia de la democracia y los fundamentos de la justicia.
En segundo lugar, a diferencia de la disciplina económica, centrada en proponer en la actualidad evaluaciones y modelos estadísticos para prácticamente todos los temas concernientes al estudio de las sociedades, y muy especialmente para la desigualdad (como la siempre influyente Curva de Kuznets, el índice de Theil o el Coeficiente de Gini, entre otros), facilitando la creación de rankings mundiales de las más diversas temáticas, Rosanvallon opta por el desarrollo de un modelo explicativo radicalmente distinto, uno que da primacía a una perspectiva histórica y teórica. Así, si bien algunos trabajos recientes van más allá de la primera característica,1 aproximándose integralmente al fenómeno, pocos logran ir más allá de las descripciones estadísticas, que además de evidenciar la alta desigualdad aporten una visión comprehensiva, para interpretar el presente y sugerir direcciones hacia el futuro. | es-ES |