dc.creator | Yaksic, Miguel | |
dc.date | 2016-05-01 | |
dc.identifier | http://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/108 | |
dc.identifier | 10.53689/pys.v30i2.108 | |
dc.description | En este artículo el autor intenta mostrar que los argumentos religiosos pueden contribuir a la construcción de una noción común de bienes y fines –mientras permanece el compromiso con la libertad, la igualdad y el respeto mutuo. Una renovada versión del liberalismo no fundada en la neutralidad, el secularismo y un formalismo procedimental-contractual puede ser más hospitalaria a las contribuciones religiosas. La filosofía de Charles Taylor puede ofrecer una tercera vía entre el comunitarismo y el liberalismo formal, una vía capaz de recuperar algunos de los más importantes logros liberales y, sin embargo, capaz de recuperar una aproximación más rica, completa y comprensiva de la agencia humana. Esta comprensión de la ética permite desafiar la tendencia moderna hacia la privatización de la religión, reformulando las fronteras entre lo público y lo privado. Una visión revisada del liberalismo provee un nuevo contexto para el lugar de las convicciones religiosas en la conversación pública. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado | es-ES |
dc.relation | http://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/108/105 | |
dc.rights | Derechos de autor 2016 Persona y Sociedad | es-ES |
dc.source | Persona y Sociedad; Vol. 30 Núm. 2 (2016): Persona y Sociedad; 77,94 | es-ES |
dc.source | 0719-0883 | |
dc.source | 0716-730X | |
dc.title | Bienes sociales constitutivos en la obra de Charles Taylor. Repensando la relación entre religión y política | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |