dc.creator | Guardamagna, María Melinda | |
dc.date | 2011-12-01 | |
dc.identifier | http://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/220 | |
dc.identifier | 10.53689/pys.v25i3.220 | |
dc.description | Existen diversas formas de abordar el estudio del origen y desarrollo de la ciencia política y diversos enfoques desde los cuales reconstruir dicho proceso, de forma que nos permitan ir más allá de una simple cronología histórica. En el caso de Argentina, dicho proceso comienza relacionándose, a principios del siglo XX, con la articulación de una disciplina orientada a formar dirigentes políticos y administrativos para la función pública. Posteriormente, junto al desarrollo y creciente autonomización disciplinar, la ciencia política empezó a diferenciarse de las relaciones internacionales y otras ciencias sociales. El retorno a la democracia en 1983 fue el escenario propicio para que, junto a la revalorización de las ciencias sociales en general, se organizaran nuevas carreras y especialidades en la práctica de la ciencia política, principalmente a nivel de posgrado. Al mismo tiempo, se produjo en este período la configuración de una nueva cultura política democratizante. Esta replantea las relaciones entre el intelectual y la política. | es-ES |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtado | es-ES |
dc.rights | Derechos de autor 2011 Persona y Sociedad | es-ES |
dc.source | Persona y Sociedad; Vol. 25 Núm. 3 (2011): Persona y Sociedad; 11,27 | es-ES |
dc.source | 0719-0883 | |
dc.source | 0716-730X | |
dc.title | Marchas y contramarchas en el desarrollo de la ciencia política argentina | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |