Show simple item record

dc.creatorPelfini, Alejandro
dc.date2011-12-01
dc.identifierhttp://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/228
dc.identifier10.53689/pys.v25i3.228
dc.descriptionDos mil personas que se instalan a vivir en casas construidas por ellas mismas, a pocos metros de uno de los barrios más exclusivos de una ciudad capital y, para colmo de males, en terrenos de una reserva ecológica. Marginados que a la situación de pobreza le agregan la discriminación homofóbica y que deciden instaurar su propio ‘reino’ en terrenos abandonados bajo la bandera del Arco Iris o bandera del Orgullo Gay. Autosegregación de sectores acomodados en barrios privados que, protegidos por muros, alarmas y guardias, pretenden crear una comunidad de iguales en cercanía a la ‘naturaleza’ o al menos a su estilización parquizada. Estos tres son los mundos que observa María Carman en su reciente libro Las trampas de la naturaleza: el asentamiento (‘villa miseria’) Rodrigo Bueno lindante con la Reserva Ecológica Costanera Sur; la Aldea Gay oculta en la franja costera de la Ciudad Universitaria; y los barrios privados en los suburbios de Buenos Aires. Los tres tienen en común el ubicarse en los márgenes de la ciudad, en borde con la ‘naturaleza’: unos ocupando terrenos públicos ganados al Río de la Plata, recientemente redescubierto por los porteños (y también por los inversionistas inmobiliarios); otros, en la transición rural/urbana en los confines del norte del conurbano de Buenos Aires. Los dos primeros, involuntariamente invisibles, casi cayéndose de la ciudad al ocupar tierras de relleno a base de desechos. Los últimos, voluntariamente invisibles, encerrados en espacios idílicos, comparten su existencia cotidiana con habitantes casi idénticos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Sociales, Universidad Alberto Hurtadoes-ES
dc.relationhttp://personaysociedad.uahurtado.cl/index.php/ps/article/view/228/222
dc.rightsDerechos de autor 2011 Persona y Sociedades-ES
dc.sourcePersona y Sociedad; Vol. 25 Núm. 3 (2011): Persona y Sociedad; 171,176es-ES
dc.source0719-0883
dc.source0716-730X
dc.titleLas trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record