Estrategias, resistencias y disidencias. Nuevos objetos de intervención e investigación interdisciplinaria
Author
Rojas Lasch, Carolina
Pérez Roa, Lorena
Abstract
Durante las últimas décadas, las ciencias sociales han puesto especial atención en estudiar aquellas formas de acción que se oponen a los discursos, modelos y sistemas hegemónicos dominantes, reinvirtiendo con esto la tendencia que durante años permeó los análisis, que era focalizarse en los procesos de dominación y los proyectos de transformación social. Se trata de un giro que busca entrar en los intersticios de un modelo de sociedad difícilmente permeable. Así es que el estudio de las resistencias ha adquirido importancia en cuanto permite observar puntos de fuga.
En relación con el abordaje que se le ha dado a la noción de resistencia, podemos advertir al menos dos entradas analíticas generales. Por una parte, se la ha entendido asociada con una lectura del poder bajo la lógica dominación/ subordinación. En este contexto, se entiende que lo que se resiste son las injusticias, los efectos de los problemas sociales, pero también las culturas e ideas foráneas. En esta línea se despliegan corrientes tales como el postcolonialismo, el postmodernismo y el postdesarrollo, las cuales se plantean en oposición a los procesos de colonización y la configuración de grupos subalternizados, la racionalidad occidental moderna, el desarrollo, el progreso y la primacía del sujeto y de lo humano. El interés de estas perspectivas por el estudio de las resistencias es que en ella se encontrarían perspectivas alternativas, que permitirían llenar de contenido la construcción de nuevos/plurales horizontes y proyectos históricos, políticos y sociales. Por otra parte, la resistencia también ha sido leída como una manera de poner a la vista formas menos organizadas, no necesariamente sistemáticas y fuertemente nutridas por emociones. Nos referimos a formas de resistencias cotidianas que, con bajo nivel de visibilidad, actúan poniendo en jaque y desafiando sistemas morales y socioculturales dominantes. Estas perspectivas de análisis se han nutrido fuertemente de los trabajos de James C. Scott respecto de las “formas cotidianas de resistencia” y de Max Gluckman en relación con lo que él denomina “rituales de rebelión”. Desde esta perspectiva, se entiende que las resistencias entran y se hacen parte de la fluidez de los procesos sociales y es, en este proceso, que se construyen interrelaciones, comunidades y subjetividades alternativas y disidentes. En relación con este último punto, es ineludible mencionar la mirada que levanta la filósofa estadounidense Judith Butler en torno al estudio de las resistencias. Para la autora, estas solo pueden ser vistas en su relación con la vulnerabilidad a la cual los sujetos estamos expuestos por el solo hecho de que nuestros cuerpos son nombrados por discursos que los preceden. Siguiendo a Butler, resistir no se entiende como un opuesto a la vulnerabilidad, sino que forma parte del significado mismo de esta condición. En concreto, observamos que los impactos del sistema económico neoliberal y su renovada matriz conservadora, han permitido el surgimiento de múltiples proyectos de acción que se orientan a poner en cuestión los modelos sociales, culturales, económicos y políticos derivados del mismo. Considerando los avances en el estudio de los movimientos sociales y de protesta de gran embergadura, este dossier se propuso reunir artículos que profundizan la reflexión en torno al desarrollo de estrategias y acciones de disidencia a escalas menos evidentes en términos de visibilidad en la escena pública. Transversalmente, todas las colaboraciones problematizan relaciones de injusticia y violencia: opresiones generizadas, estigmas, discriminaciones, escasez, distribución desigual de bienes y oportunidades, entre otras precariedades, que son asumidas como gatillantes de las formas de resistencia. Los artículos buscan entonces desentrañar estas injusticias, denunciar su violencia y construir una semántica que permita narrar y transmitir las experiencias de dignidad, organización y resistencia.
Este dossier se compone de seis artículos, una reseña bibliográfica y una reflexión sobre una experiencia de intervención. Son colaboraciones que provienen de distintos lugares geográficos, momentos biográficos y trayectorias intelectuales. El orden de presentación de los textos es una propuesta de lectura que busca establecer puentes entre las ideas y debates propuestos por las y los autores.
El artículo de Arteaga, Galaz y Abarca proponen un análisis de las producciones académicas que tratan el tema de las resistencias en el contexto de la disputa feminista. Para ello movilizan dos categorías: las resistencia sutiles y las colectivas. Esta distinción ofrece una mirada no restrictiva para abordar las resistencias, en tanto entiende que van desde los llamados colectivos y organizados a resistir con un otro hasta las pequeñas expresiones de resistencia que forman parte de la vida cotidiana. Siguiendo la misma sintonía crítica, pero desde una propuesta más conceptual, el trabajo de Isola y López desmenuza agudamente los límites de la noción de resistencia como “forma de vida” a partir de los trabajos de Michel Foucault, Giorgo Agamber y Didier Fassin. Considerando esta noción, reflexionan acerca de las luchas por la vivienda en Santiago y la contaminación en Puchuncaví, ambas localidades ubicadas en Chile, como espacios de resistencia de seres políticos que, a pesar de concentrar sus fuerzas en sobrevivir, afirman, en su actuar, nuevas formas de vida. Los abordajes conceptuales propuestos por los autores, especialmente los referidos a los espacios de libertad en las relaciones de poder de Foucault, son una puerta de entrada para situar el artículo de Guglielmetti y Schöngut, quienes se preguntan por las formas de resistencia de los funcionarios de instituciones colaborativas del Servicio Nacional de Menores en Chile. Este artículo muestra que, a pesar de las tensiones institucionales que recargan de administración y burocracia el trabajo de intervención, las y los profesionales construyen estrategias para resistir ante la precarización de sus condiciones laborales. Estas micro resistencias buscan rehumanizar los espacios de trabajo, y reafirmar su alto compromiso personal con los niños y niñas más vulnerables del país.
Los siguientes artículos, nos permiten explorar formas de resistencia colectivas, problematizando las maneras en que se nombra la injusticia, en que se piensa la resistencia y como estas últimas pueden aportar a la construcción de nuevas semánticas. Desde una perspectiva conceptual, el artículo de Cárdenas Llancaman propone un análisis crítico de los conceptos de justicia, democracia deliberativa y reconocimiento que, desde la filosofía política, se usan para abordar el conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Para el autor, la urgente necesidad de repensar estas categorías, se justifica en tanto son nociones occidentales centradas en el sujeto y en estructuras culturalistas que no reconocen ni las estructuras normativas comunitarias, ni la exigencia de autonomía que cruzan las demandas del pueblo mapuche. En este sentido, sugiere que las resistencias han requerido recuperar y politizar un lenguaje que permita abordarlas. Por su parte, en una línea de observación etnográfica, el trabajo de Roldan recorre la trayectoria de la “Marcha de la Gorra” que cada año se celebra en Córdoba (Argentina) en rechazo a la represión policial contra las y los jóvenes. Por medio de un recorrido de la gráfica que los organizadores han construido para movilizar sus demandas, Roldan describe cómo se construye una acción colectiva y cuáles son los elementos que en ella confluyen. La resistencia es vista en este texto, como parte de un proceso de construcción de una demanda, donde la manera de nombrar al otro, contiene una forma de resistir. El sexto artículo del dossier ofrece, a partir de los aportes de la teoría de sistemas, pistas de análisis sociológico para pensar estrategias más efectivas de gobernar la relación entre sociedad y entorno ambiental. Los autores muestran que los contextos de degradación ambiental y la evidente responsabilidad humana en dichas transformaciones, dan cuenta de la complejidad de los fenómenos ambientales y de la ineficacia de los modelos de gobernanza ambiental. La gobernanza policéntrica, se plantea entonces, como una oportunidad conceptual para dar cuenta tanto del carácter de interdependencia y no linealidad de los fenómenos ambientales como de la necesidad de instalar lógicas de coordinación más inclusivas, descentralizadas y respetuosas de las comunidades y sus territorios. Si bien el artículo no discute directamente la idea de resistencia, propone, al igual que el resto de las contribuciones, abordajes conceptuales que amplían los repertorios de comprensión de las injusticias y sus posibilidades de transformación.
Finalmente, este dossier cuenta con una reseña y una reflexión sobre una experiencia de intervención. La reseña, elaborada por Francisco Hernández, aborda las nociones de resistencia, repetición y vulnerabilidad a partir de las reflexiones de dos textos contenidos en el libro Resistencias (2018) de Judith Butler: “Repensar la vulnerabilidad y la resistencia” y “Los placeres de la repetición”. Por su parte, la reflexión sobre la resistencia en el espacio de intervención social está a cargo de un equipo interdisciplinario, que desarrolló una experiencia artística en un liceo de la Región de La Araucanía. Para ellos, favorecer los espacios de expresión artística es una forma de resistir a los modelos educativos dominantes en dos sentidos: como herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico y como una manera de vivenciar otros modos de relaciones sociales posibles. Asimismo, plantean que, en los espacios en los que se intersectan la intervención social con las expresiones artísticas, se prefiguran nuevos vínculos y relaciones, que buscan resistir a lo que Rita Segato llamo la “pedagogía de la crueldad”. Por último, explicitamos que una de nuestras intenciones ha sido conformar un dossier que despliegue formas interdisciplinarias, de manera de evidenciar la complejidad de los fenómenos de resistencia, pero por sobre todo, para dejar a la vista aquellas tensiones y (des)ajustes que implica la acción e intervención social en estos contextos. Esperamos que este trabajo sea un aporte para pensar otros procesos y escenarios.
AGRADECIMIENTOAgradecemos el trabajo realizado por Rocío Álamos, estudiante de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado por su apoyo y colaboración como asistente de la edición temática