Show simple item record

dc.creatorMcCombs, Maxwell
dc.date2002-12-31
dc.identifierhttp://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/24423
dc.identifier10.7764/cdi.15.175
dc.descriptionLa teoría de agenda-setting sigue en la primera línea de los estudios sobre los medios de comunicación. Las investigaciones con que McCombs y Shaw probaron –por primera vez a fines de los 60 en EE.UU.– que los medios son capaces de fijar la agenda del público se han replicado en gran parte del mundo. No sólo ha quedado claro el poder del periodismo en decirnos sobre qué temas pensar. En un segundo nivel, los medios también nos dicen cómo pensar sobre esos temas. De ahí la importancia de la interrogante que plantea McCombs en este artículo: «¿Es la agenda de los medios un esfuerzo válido para proveer al público de lo que éste realmente necesita saber?» Los bajos niveles de audiencia y lectoría de noticiarios y diarios parecen decir que no lo es. Para evitar esto –y hacer que el capital informativo sea más rentable para el público– el autor defiende un periodismo que privilegie la utilidad cívica en su agendaes-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chilees-ES
dc.relationhttp://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/24423/19721
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceCuadernos.info ; Núm. 15 (2002): TEMAS GENERALES; 71-83es-ES
dc.source0719-367X
dc.subjectAgenda settinges-ES
dc.subjectpoder del periodismoes-ES
dc.subjectprominenciaes-ES
dc.subjectinfluenciaes-ES
dc.subjectpúblicoes-ES
dc.titleAdelanto del último libro de Maxwell McCombs: Lo que el público necesita saberes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record