dc.creator | Gronemeyer, María Elena | |
dc.date | 1996-12-31 | |
dc.identifier | http://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/24529 | |
dc.identifier | 10.7764/cdi.11.214 | |
dc.description | El periodista norteamericano Philip Meyer introdujo, a principios de los 70, un tipo de reporteo en profundidad que aplica técnicas de investigación de las ciencias sociales. Lo llamó periodismo de precisión. Desde entonces, Meyer ha alcanzado renombre internacional como profesor e investigador. Invitado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, en esta entrevista da cuenta críticamente de las tendencias actuales del periodismo norteamericano, de sus fortalezas y debilidades, y propone, dentro de la realidad cambiante de las comunicaciones, vías de consolidación para la profesión. El cambio, dice, ha de darse necesariamente desde la ética y el ejercicio riguroso. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile | es-ES |
dc.relation | http://ojs.uc.cl/index.php/cdi/article/view/24529/19821 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | es-ES |
dc.source | Cuadernos.info ; Núm. 11 (1996): TEMAS GENERALES; 20-33 | es-ES |
dc.source | 0719-367X | |
dc.subject | periodismo de precisión | es-ES |
dc.subject | reporteo en profundidad | es-ES |
dc.subject | ética periodística | es-ES |
dc.title | No hay un periodismo incorruptible | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |