Power and words in the work Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX
Poder y palabras en la obra “Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX”
Author
Samaniego Sastre, Mario
Fuentes Peña, Alejandro
Abstract
The present article analyses relations between horizons of understanding, translation practices and recognition dynamics in the text Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX(Life and customs of the Araucano indigenous people in the second half of the nineteenth century) by Father Ernesto Wilhelm de Moesbach, which may be considered a key testimonial for observation of the intersocial relations between the Mapuche people and Chilean society at the end of the nineteenth and the start of the twentieth centuries. More specifically, we examine the relation between the frames of meaning which order and project that work, i.e. the prologue by Rodolfo Lenz and the preface by Father Ernesto de Moesbach, and the ethnographical account of the life and customs of the Mapuche in the words of Pascual Coña. We also examine the use of translation as a practice capable of valuing or disregarding the material translated, in this case the biography of lonko [chief] Pascual Coña, paying special attention to how the socio-cultural practices and cultural authorities are treated as a way of accessing the Mapuche world view. We consider that this type of analysis, which refers to a dialectic between different narratives tensioned by power relations, allows us to understand contextually situated interethnic relations. El presente artículo analiza las relaciones entre horizontes decomprensión, prácticas traductológicas y dinámicas de reconocimiento enel texto Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitaddel siglo XIX, del padre Ernesto Wilhelm de Moesbach, el cual puede serconsiderado un testimonio clave para observar las relaciones intersocialesentre el pueblo mapuche y la sociedad chilena a finales del siglo XIX yprincipios del siglo XX. Más específicamente, se trabaja la relación entrelos marcos de sentido que ordenan y proyectan la obra, esto es, el prólogode Rodolfo Lenz y el prefacio del Padre Ernesto de Moesbach, y el relatoetnográfico sobre la vida y costumbres de los mapuches en boca de PascualCoña. Asimismo, se indaga sobre el uso de la traducción como práctica que puede valorizar o desconocer aquello sobre lo cual se ejerce (para el casoque nos convoca, la biografía del lonko Pascual Coña), poniendo especialatención en cómo son abordadas las prácticas socioculturales y las autorida-des culturales como vía de acceso a la cosmovisión mapuche. Consideramosque este tipo de análisis, que remite a una dialéctica entre narrativas diversastensadas por las relaciones de poder, permite comprender las relaciones in-terétnicas contextualmente situadas.