• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Católica de Temuco
  • Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Católica de Temuco
  • Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política
  • View Item

Penal mediation: a good tool in conflict resolution

La mediación penal: una buena herramienta en la resolución de conflictos

Author
Paredes Galiana, Laura

García-Longoria Serrano, María Paz

Full text
https://portalrevistas.uct.cl/index.php/RDCP/article/view/1098
10.7770/rchdcp-V8N1-art1098
Abstract
This work presents the knowledge, opinions and perceptions of penal mediation, and the possibility of establishing such a system, among law professionals in Murcia. The quantitative method was based on the technique used, the survey. The sample consisted of 33 persons, all connected with the judicial field. The main results show clearly that penal mediation is a good alternative because it can resolve non-material conflicts, for example those with psychological, emotional and relational components. The principal advantages are the speed of the process and the possibility of better communication between the parties. The main disadvantage is that offenders can use mediation to their own benefit. The advantages for victims are that they can understand the aggressor’s position and the facts surrounding the situation; their fears of a repeat of the incident can be reduced or eliminated, and there is a chance of reaching a satisfactory agreement. For the offenders, the main advantages are a possible reduction in the sentence, and the psychological benefits of asking for forgiveness or acknowledging the incident.
 
Esta investigación trata acerca del conocimiento, la opinión y la percepción que tienen los profesionales de la justicia en la Región de Murcia sobre la Mediación Penal, así como su posibilidad de implantación. El método cuantitativo se configuró a partir de la técnica de la encuesta. La muestra utilizada ha sido de treinta y tres personas, relacionadas con el ámbito judicial. Los principales resultados destacan que es una buena alternativa porque se podrían resolver conflictos de tipo no material, tales como los componentes psicológicos, emocionales y de relación. Se apuntan como ventajas la rapidez del proceso y la posibilidad de una mayor comunicación entre las partes. Entre los inconvenientes se destacaron la posibilidad de utilización de la mediación por parte del ofensor para obtener únicamente un beneficio propio. Para la víctima las ventajas se centran en comprender la situación del agresor, la comprensión de los hechos que rodearon la situación, reducir o eliminar los miedos que puede tener a la repetición de los hechos, así como la posibilidad de llegar a un acuerdo satisfactorio. Respecto a los ofensores, se destacaron como ventajas la posibilidad de rebajar la pena, así como beneficios de tipo psicológico: la posibilidad de pedir perdón o el reconocimiento de los hechos.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB