¿Existe relación entre la concentración de inducción anestésica de sevofluorano y la incidencia de agitación postanestésica en niños?
Author
González Arellano, Alejandro
Aeschlimann, Nicolás
Rolle, Augusto
Chomali, Pamela
Gebauer, Laura
Ibacache, Mauricio
Abstract
Introducción. La inducción anestésica con sevofluorano se asocia con agitación postanestésica (APA) en niños. Concentraciones de sevofluorano mayores a 6% producen actividad cerebral epileptiforme, la que podría estar relacionada a APA.El propósito de este estudio fue comparar el efecto de dos diferentes concentraciones de inducción anestésica con sevofluorano sobre la incidencia de APA, en niños sometidos a cirugía infraumbilical. Método. Estudio prospectivo y doble ciego, en pacientes de 2 a 7 años, operados de fimosis o hernia inguinal con anestesia general y bloqueo epidural caudal. Los pacientes fueron aleatorizados para recibir sevofluorano 5% (grupo S5) o sevofluorano 8% (grupo S8). Se registraron variables demográficas, signos vitales, profundidad anestésica utilizando índice biespectral (BIS) y respuesta motora durante distintos momentos de la anestesia. Se evaluó la presencia de agitación en pabellón y recuperación utilizando la escala de APA pediátrica (PAED). Análisis estadístico: t-test o Mann-Whitney y test Chi-cuadrado o Fisher, p < 0,05 considerada significativa. Resultados. Se reclutaron 33 pacientes, 16 en el grupo S5 y 17 en el grupo S8. Ambos grupos fueron comparables en cuanto a variables demográficas, signos vitales, respuesta motora y valores de BIS. No hubo diferencias significativas en la incidencia de APA en pabellón (S5: 31,3% y S8: 35,3%) y en recuperación (S5: 43,8% y S8: 41,2%), entre los grupos. Conclusión. No habría relación entre la concentración de inducción anestésica de sevofluorano y la incidencia de APA en niños sometidos a cirugía infraumbilical con anestesia general y bloqueo caudal.