dc.creator | Bedregal, Paula | |
dc.creator | Lermanda, Victoria | |
dc.creator | Brito-Pons, Gonzalo | |
dc.date | 2020-03-24 | |
dc.date.accessioned | 2021-08-17T17:09:27Z | |
dc.date.available | 2021-08-17T17:09:27Z | |
dc.identifier | https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1581 | |
dc.identifier | 10.11565/arsmed.v45i1.1581 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/173597 | |
dc.description | Introducción: durante el último tiempo, las prácticas de atención en salud han experimentado un profundo cambio en la medida que los avances científicos y tecnológicos han alcanzado y modificado la clásica relación médico-paciente. El panorama moderno y las presiones e influencias económicas sobre el ejercicio profesional han conducido, además, a una manifiesta insatisfacción respecto al servicio, tanto de usuarios como de profesionales. Ante esta situación, la compasión podría constituirse en un recurso clave para redirigir nuevamente el foco de la atención hacia la persona. Material y método: se realiza una revisión bibliográfica con el propósito de ilustrar sobre esta capacidad, así como invitar a la reflexión sobre la misma. Resultados: el desarrollo de la compasión permite mejorar el trato con los pacientes al mismo tiempo que contribuye al autocuidado de los profesionales de la salud. La evidencia científica disponible al respecto ha permitido comprender la naturaleza neurobiológica de esta capacidad, así como los múltiples beneficios de su desarrollo e integración a la práctica clínica. Conclusión: existe una necesidad urgente de llevar a cabo una transformación de la atención de salud, la cual no debe plantearse de manera exclusiva a partir de los requerimientos estructurales-materialistas del sistema, sino que también debe reivindicar la importancia de implementar cambios personales y organizacionales que se direccionen hacia una humanización del servicio, para centrarlo efectivamente en la persona. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile | es-ES |
dc.relation | https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1581/1466 | |
dc.rights | Derechos de autor 2020 ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas | es-ES |
dc.source | ARS MEDICA REVISTA DE CIENCIAS MEDICAS; Vol. 45 No. 1 (2020); 74-79 | en-US |
dc.source | ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas; Vol. 45 Núm. 1 (2020); 74-79 | es-ES |
dc.source | 0719-1855 | |
dc.source | 0718-1051 | |
dc.subject | compasión | es-ES |
dc.subject | educación médica | es-ES |
dc.subject | práctica clínica | es-ES |
dc.subject | salud pública | es-ES |
dc.title | La compasión: clave en la renovación de la atención en salud : Compassion: key in the renewal of health care | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |