Tecnificación y despersonalización de la muerte vía su racionalización
Author
Alvarado Andrade, Roxana Alejandra
Full text
https://revistaethika.uchile.cl/index.php/ETK/article/view/6146610.5354/2452-6037.2021.61466
Abstract
La pandemia del COVID-19 ha cambiado las formas de morir, gestionar y ritualizar las muertes. Este trabajo problematiza el dilema ético de dignificar la muerte, dando espacio a la singularidad en los ritos fúnebres, desde la perspectiva kantiana; versus su tecnificación que, desde el utilitarismo, homogeniza estos rituales para proteger las vidas. La pregunta es si, efectivamente, la protección sanitaria de la vida mediante la protocolización de los rituales fúnebres puede ser puesta en valor, en un momento tan determinante como la muerte. Como conclusión, se considera la importancia de que estas medidas integren la diversidad cultural del país en la forma de afrontar las muertes.
En este trabajo se expone, analiza y reflexiona sobre el dilema ético de la muerte digna, a partir de su simbolización expresada en los ritos fúnebres, desde un punto de vista kantiano; versus su afrontamiento pragmático que, desde el utilitarismo, produce una tecnificación de la muerte, que homogeniza y limita su expresión ritual para proteger las vidas de los sobrevivientes. La pregunta que se desprende de este problema ético-político es si, efectivamente, la protección sanitaria de la vida impuesta por la protocolización que restringe y homogeniza la realización de rituales fúnebres es algo que pueda ser puesto en valor, en un momento tan determinante como la muerte de un ser querido.
A partir del análisis realizado y considerando la necesidad de tomar las medidas necesarias para evitar los contagios, se concluye la importancia de que estas medidas consideren fórmulas compensatorias que permitan a los deudos y a la sociedad, procesar las pérdidas humanas producto de la pandemia. español