Show simple item record

dc.creatorVerdugo Arellano, Mario
dc.date2014-09-26
dc.date.accessioned2022-03-08T10:39:17Z
dc.date.available2022-03-08T10:39:17Z
dc.identifierhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/66
dc.identifier10.29344/0717621X.28.66
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/179347
dc.descriptionEste artí­culo propone una revisión de la literatura criollista a partir del uso -o usufructo- que en ella se hace de los espacios regionales, problematizando aquella perspectiva naturalizada que consagra la heteronomí­a y la tributariedad de las partes ("rincones", "patrias chicas") respecto de la nación como un todo. Conforme a tal propósito se identifican las diversas manifestaciones intra y extradiegéticas del privilegio capitalino, así­ como los rasgos de su enunciador caracterí­stico: el baqueano de Chile. Reinscrito dentro de un proceso heterogéneo al que se sugiere llamar ficción territorial, el criollismo viene a ser escrutado de acuerdo a las evidencias narrativas y metatextuales generadas por autores como Mariano Latorre, Armando Donoso, Ernesto Montenegro y Fernando Santiván.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica Silva Henrí­quezes-ES
dc.relationhttp://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/lyl/article/view/66/34
dc.rightsDerechos de autor 2017 Literatura y Lingüísticaes-ES
dc.sourceLiteratura y Linguí­stica; No. 28 (2013): Literatura y Lingüística; 47-66en-US
dc.sourceLiteratura y Lingüística; Núm. 28 (2013): Literatura y Lingüística; 47-66es-ES
dc.source0717-621X
dc.source0716-5811
dc.subjectEspacioes-ES
dc.subjectterritorioes-ES
dc.subjectliteratura regionales-ES
dc.subjectcriollismoes-ES
dc.subjectMariano Latorre.es-ES
dc.titleLa explotación del Hinterland: criollismo y ficción territoriales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record