Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorGuillén Escamilla, Josaphat Enrique; Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.date2021-12-21
dc.date.accessioned2022-03-08T10:52:44Z
dc.date.available2022-03-08T10:52:44Z
dc.identifierhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/228
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/179781
dc.descriptionA partir de datos del español de la Ciudad de México, el objetivo de esta investigación es describir las funciones de que esto (y) que lo otro como marcador discursivo y determinar si puede considerarse como un mecanismo del lenguaje vago o por aproximación (Channell; Vigara, Español). Los datos provienen de tres corpus de español de la Ciudad de México que, en conjunto, componen un total de 174 entrevistas. El análisis permitió identificar tres funciones: (i) enumeración indeterminada, (ii) cierre indeterminado de serie y (iii) sustituto de habla reportada. A partir de estos resultados, se concluye que que esto (y) que lo otro codifica valores pertenecientes al lenguaje vago, relacionados con la abreviación discursiva, la cortesía positiva y la atenuación asertiva, todo esto gracias al carácter indeterminado del marcador. Abstract: Based on data from Spanish of Mexico City, the aim of this study is describing functions of que esto (y) que lo otro as discourse marker and figuring out if it can be considered as a mechanism of vague language or by approximation (Channell; Vigara, Español). Data comes from of three corpora of Spanish of Mexico City which, together, integrate a total of 174 interviews. According to analysis, this discourse marker has three functions: (i) indeterminate enumeration, (ii) indeterminate closure of series, and (iii) replacement of reported speech. Thus, we concluded that que esto (y) que lo otro encodes values which belong to vague language, these values are related with discursive abbreviation, positive politeness, and assertive mitigation, all this thanks to the indeterminate character of this marker.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Playa Anchaes-ES
dc.relationhttp://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/228/479
dc.relation/*ref*/Acín, Esperanza. “Yo qué sé, digamos, y tal: la imprecisión en el discurso oral informal”. Pragmática y discurso oral, edición de Olga Ivanova, Carmen Álvarez y Manuel Nevot. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020, pp. 139-152. Albelda, Marta y Wiltrud Mihatsch. “Introducción”. Atenuación e intensificación en géneros discursivos, edición de Marta Albelda y Wiltrud Mihatsch. Iberoamericana/Vervuert 2017, pp. 9-20. Aliaga, Francisco y Silvia Iglesias. “Una construcción del español coloquial: que si patatín, que si patatán”. Sintaxis y análisis del discurso hablado en español: homenaje a Antonio Narbona, coordinación de José de Bustos, Rafael Cano, Elena Méndez y Araceli López. Universidad de Sevilla, 2011, pp. 51-70. Alkhatnai, Mubarak. “Vague Language and Its Social Role”. Theory and Practice in Language Studies, vol. 7, núm. 2, 2017, pp. 122-127. Arias, Elizabeth. “‘…que si la comida y tal…’: Un marcador enumerativo para la especificación de la referencia textual”. Lengua y Habla, núm. 15, 2011, pp. 1-13. Arribas, Nieves. “Donde había dicho, diría después Diego”. Metalinguaggi e metatesti. Lingua, letteratura e traduzione, XXIV Congresso AISPI (Padova, 23-26 maggio 2007), edición de A. Cassol, A. Guarino, G. Mapelli, F. Matte y P. Taravacci. AISPI: Edizioni, 2012, pp. 65-91. Bolaños, Sergio. “La lingüística de corpus: perspectivas para la investigación lingüística contemporánea”. Forma y Función, 28.1, 2015, pp. 31-54. Borreguero, Margarita. “Los marcadores de aproximación (en el lenguaje juvenil): esp. en plan vs. it. tipo”. España e Italia: un viaje de ida y vuelta. Studia in honorem Manuel Carrera Díaz, coordinación de Miguel Cuevas, Fernando Molina y Paolo Silvestri. Editorial Universidad de Sevilla, 2020, pp. 53-78. Briz, Antonio. El español coloquial. Situación y uso. Arco/Libros, 1996. ---. “Los llamados ‘cortes sintácticos’ de la conversación coloquial”. Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística, núm. 8, 2018, pp. 1-19. Cascón, Eugenio. Español coloquial: rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria. Edinumen, 2006. Channell, Joanna. Vague Language. Oxford University Press, 1994. Cheshire, Jenny. “Discourse variation, grammaticalisation and stuff like that”. Journal of Sociolinguistics, 11.2, 2007, pp.155-193. Cortés, Luis. “Los elementos de final de serie enumerativa del tipo y todo eso, o cosas así, y tal, etc. Perspectiva interactiva”. Boletín de lingüística, núm. 26, 2006, pp. 102- 129. ---. “Los elementos de final de serie enumerativa del tipo y todo eso, o cosas así, y tal, etcétera en el discurso oral en español. Perspectiva textual”. BISAL, núm. 1, 2006, pp. 55-80. Cutting, Joan. “German, Spanish and Mandarin speakers’ metapragmatic awareness of vague language compared”. Journal of Pragmatics, núm. 151, 2019, pp. 128-140. Drave, Neil. “Vaguely speaking: A corpus approach to vague language in intercultural conversations”. Language and Computers, núm. 36, 2001, pp. 25-40. Domínguez, Carmen. “Marcadores de (in)conclusión en el español hablado en Mérida- Venezuela”. Boletín de Lingüística, núm. 23, 2005, pp. 3-22. Fant, Lars. “La modalización del acierto formulativo en español”. RILI, vol. 5, núm. 1, pp. 39-58. Fernández, Julieta. “General extender use in spoken Peninsular Spanish: metapragmatic awareness and pedagogical implications”. Journal of Spanish Language Teaching, vol. 2, núm. 1, 2015, pp. 1-17. Fernández, Julieta y Aziz Yuldashev. “Variation in the use of general extenders and stuff in instant messaging interactions”. Journal of Pragmatics, núm. 43, 2011, pp. 2610- 2626. Fuentes, Catalina. “La aproximación enunciativa”. Lingüística Española Actual, vol. 30, núm. 2, 2008, pp. 223-258. ---. Diccionario de conectores y operadores del español. Arcos, 2009. Gille, Johan. “‘Iraq, y cosas así’: los apéndices conversacionales en español coloquial. Moderna Sprak, núm. 100, 2006, pp. 157-166. Gille, Johan y Cilla Häggkvist. “Los niveles del diálogo y los apéndices conversacionales”. Discurso, interacción e identidad, coordinación de Johan Falk, Johan Gillle y Fernando Wachtmeister. Universidad de Estocolmo, 2006, pp. 65-80. González, Ramón y Óscar Loureda. “Algunos estudios recientes sobre lo metalingüístico en español”. Verba, núm. 32, 2005, pp. 351-369. Grice, Paul. “Logic and conversation”. Syntax and semantics. Volume 3. Speech Acts, edición de Peter Cole y Jerry Morgan. Academic Press, 1975, pp. 41-58. Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Gredos, 2007. Lope Blanch, Juan Manuel, coord. El habla de la ciudad de México: Materiales para su estudio. UNAM, 1971. ---. El habla popular de la ciudad de México. Materiales para su estudio. UNAM, 1976. Loureda, Óscar. “Sobre un tipo de marcadores discursivos de enumeración en el español actual”. RILCE, vol. 16, núm. 2, 2000, pp. 325-342. Maldonado, Concepción. “Discurso directo y discurso indirecto”. Gramática descriptiva de la lengua española V. 3, coordinación de Violeta Demonte e Ignacio Bosque. Espasa, 1999, pp. 3549-3596. Martí, Manuel. “Los conectores discursivos (entre los otros marcadores discursivos y los otros conectores)”. Lingüística en la red, núm. 9, 2011. http://www.linred.es/articulos_pdf/LR_articulo_30102011.pdf. Consultado el 19 de junio de 2021. Martín Butragueño, Pedro y Yolanda Lastra, coords. Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México. Vol. 1: Hablantes de instrucción alta. El Colegio de México, 2011. ---. Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México. Vol. II: Hablantes de instrucción media. El Colegio de México, 2012. ---. Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México. Vol. III: Hablantes de instrucción baja. El Colegio de México, 2015. Narbona, Antonio y Ramón Morillo. Las Hablas andaluzas. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1987. Orozco, Leonor. “según”. Diccionario de partículas discursivas del español, coordicación de Antonio Briz, Salvador Pons y José Portolés. http://www.dpde.es/#/entry/segun. Consultado el 14 de junio de 2021. Pérez, Bernardo. “Funciones discursivas de esto, eso y aquello en un corpus oral”. Anuario de Letras, vol. 2, núm. 1, 2014, pp. 103-140. Pons, Salvador. “que inicial átono como marca de modalidad”. ELUA, núm. 17, 2003, pp. 531-545. Porroche, Margarita. “Algunos aspectos del uso de que en el español conversacional (que como introductor de oraciones ‘independientes’”. CLAC, núm. 3, 2000, pp. 100- 116. Portolés, José. Marcadores del discurso. Ariel, 1998. Rojo, Guillermo. Introducción a la lingüística de corpus en español. Routledge, 2021. Tusón, Amparo. Análisis de la conversación. Ariel, 1997. Vigara, Ana María. Morfosintaxis del español coloquial. Gredos, 1992. ---. “Pre-texto y realización del sentido en el español coloquial”. Paremia, núm. 2, 1993, pp. 267-275. ---. “Español coloquial: Expresión del sentido por aproximación”. El español hablando y la cultura oral en España e Hispanoamérica, coordinación de Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann. Vervuert, 1996, pp. 15-44.
dc.sourceNueva Revista del Pacífico; núm. 75 (2021): Nueva Revista del Pacífico; 80 - 104es-ES
dc.source0719 - 5176
dc.subjectes-ES
dc.subjectmarcadores discursivos, indeterminación, lingüística de corpus, lenguaje vago; discursive markers, approximation, corpus linguistics, vague language.es-ES
dc.subjectes-ES
dc.title5.- LAS FUNCIONES DISCURSIVAS DE QUE ESTO (Y) QUE LO OTRO Y SU VALOR INDETERMINADO. UN ESTUDIO EN DATOS DEL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MÉXICOes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículoses-ES
dc.typees-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES
dc.coveragees-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record