dc.relation | /*ref*/Agustín, María. “Aprendizaje de vocabulario en la Lengua Extranjera Influencia interlingüística, modo de aprendizaje y otras variables moldeadoras”. Palabras Vocabulario Léxico. La lexicología aplicada a la didáctica y a la diacronía, edición de Florencio del Barrio de la Rosa. Editorial Ca Foscari, 2017, pp. 35-48. Albrectsen, Dorte, Kirsten Haastrup y Birgit Henriksen. Vocabulary and writing in a first and second language: Processes and development. Editorial Palgrave Macmillan, 2008. Álvarez, Gerardo. Textos y discursos. Editorial Universidad de Concepción, 2001. Baralo, Marta. “La competencia léxica en el Marco común europeo de referencia”. Revista Carabela, 58, 2005, pp. 27-48. Bega, Michel. “Dificultades metodológicas de los estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera”. Onomázein, núm. 32, 2015, pp. 227 – 238. Berton, Marco. Riqueza léxica y expresión escrita en aprendices suecos de ELE : Proficiencia general, competencia léxica pasiva, tipo y complejidad de la tarea. Stockholm University, 2020, http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-180993. Consultado el 20 de marzo de 2021. Consejo de Europa. Marco Común Europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, 2002. Durán, Pilar, David Malvern, Brian Richards y Ngoni Chipere. (2004). “Developmental Trends in Lexical Diversity”. Applied Linguistics, vol. 25, núm. 2, 2004, pp. 220-242. Escofet, María Isabel, Mar Colón y Pedro Medina. “Desarrollo de un test de nivel de comprensión pragmática para estudiantes sinohablantes de español como lengua extranjera”. Onomázein, núm. 49, 2020, pp.115-139. Estaire, Sheila. “La programación de unidades didácticas a través de tareas”. RedELE: Revista electrónica de didáctica español lengua extranjera, núm. 1, 2004, pp. 1-20. Fuentes, Karina, Sergio Hernández y Pedro Salcedo. “Descripción de la diversidad y densidad léxicas en noticias escritas por estudiantes de periodismo”. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, vol. 19, núm. 3, 2019, pp. 499-528. Galdames, Angela, Silvana Guerrero y Gloria Toledo. “Disponibilidad léxica de aprendientes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: una plataforma para la enseñanza del léxico”. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol. 28, núm. 1, 2018, pp. 135-150. Ha, Hye Seung. “Lexical Richness in EFL Undergraduate Students’ Academic Writing”. English Teaching, vol. 74, núm. 3, 2019, pp. 3 - 38. Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw Hill Education, 2014. Instituto Cervantes. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2019. Editorial Instituto Cervantes, 2019. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/ anuario_19/. Consultado el 10 de diciembre de 2020. ---. Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español, 2006, https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/ default.htm. Consultado el 11 de diciembre de 2020. JASP Team. JASP (Version 0.14.1), Computer software, 2020, https://jasp-stats.org. Consultado en enero-mayo de 2021. Laufer, Batia. “Vocabulary and writing”. The Encyclopedia of Applied Linguistics, edición de Carol Chapelle. Wiley-Blackwell, 2013, pp. 1-5. López, Humberto. “Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente”. Boletín de Filología, núm. 35, 1993, pp. 245 - 229. López-Mezquita, María Teresa. La evaluación de la competencia léxica: Test de vocabulario. Su viabilidad y validez. Universidad de Granada, 2007. McCarthy, Philip y Scott Jarvis. “Vocd: a theoretical and empirical evaluation”. Language Testing, núm. 24, 2007, pp. 459-488. Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Aique, 2008. Pastor, Susana. Aprendizaje de segundas lenguas: Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Editorial Universidad de Alicante, 2004. Quiñones, Alba. “El análisis de errores en el campo del Español como Lengua Extranjera: Algunas cuestiones metodológicas”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, vol. 5, núm. 3, 2009, pp. 1-16. Read, John. Assesing Vocabulary. Cambridge University Press, 2000. San-Mateo, Alicia y María Antonieta Andión. “Eficacia de tres actividades de aprendizaje de vocabulario en español LE/L2: la selección de definiciones, la selección de ejemplos y la escritura de oraciones”. Verba Hispánica, núm. 27, 2019, pp. 209-229. Vine, Ana y Katia Sáez. “Evaluación del Español como Lengua Extranjera con Fines Académicos: Una necesidad actual en el ámbito universitario”. Onomázein, núm. 42, 2018¸ pp. 102-124. ---. “Validez de un prototipo de prueba de Español como Lengua Extranjera con Fines Académicos”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, vol. 12, núm. 24, 2018, pp. 112-153. Wells, Gordon. Language development in the pre-school years. Cambridge University Press, 1985. | |