POBLACIONES DE Aspergillus EN SEMILLAS DE MAIZ Y SOJA DE IMPORTACION ARGENTINA: ENFASIS EN LA SECCION FLAVI
Author
Sepúlveda O, Constanza
Piontelli L, Eduardo
Full text
https://revistas.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/view/27610.22370/bolmicol.2005.20.0.276
Abstract
Durante un período de 5 meses se realizaron muestreos seriados en granos de maíz y soja de procedencia Argentina para estudiar la presencia de especies del género Aspergillus (en especial los de lasección Flavi). Para ambos tipos de granos se tomaron 10 muestras mensuales obtenidas de un puerto terrestre (Los Andes, Chile), desde submuestras transportadas en bolsas plásticas y proporcionadas por personal de control sanitario. Los granos se sembraron por duplicadoen placas de Petri, utilizando 2 medios: agar malta sal (AMS) y agar agua sal (AAS). Todos los Aspergillus, fueron transferidos posteriormente en agar malta (AM) y agar czapek con extracto de levadura (CYA), para su determinación morfológica final, análisis poblacional, frecuencia de presencia en el tiempo y la posible producción de aflatoxinas (secciónFlavi) en medio de cultivo específico. En maíz y soja y en ambos medios, se detectó un total de 1669 colonias del género Aspergillus (1193 en AMS y 476 en AAS), representando 18 taxa, (17 en maíz y 15 en soja), éstosfueron en órden decreciente: Aspergillus flavus, Eurotium amstelodami, E. rubrum, A.ellipticus, A.niger, A.candidus, A.ochraceus, A.terreus, A.versicolor, A.glaucus, A. tamarii, A.clavatus, A.ostianus, A. sydowii,A. fumigatus, A.parasiticus, A.wentii y A. sclerotiorum. Los 5 primeros taxa representaron el 85,7% de la presencia total. En general en maíz y soja la especie dominante fue A. flavus, mientras E. amstelodamiy E. rubrum fueron más frecuentes en soja. Los valores más altos de presencia en maíz fueron en julio y en soja en noviembre. A.flavus presentó alta dominancia en ambos granos, seguida con baja frecuenciade A.tamarii y A. parasiticus. Para un análisis morfológico poblacional se seleccionaron al azar 50 cepas de A. flavus de todos los subtratos y muestras. En AM y CYA, se observaron cabezas radiadas a columnareslaxas mayoritariamente, aproximadamente la mitad de las cepas presentaron cabezas biseriadas y los conidios de 7 y 14 días (medidos con un procesador de imágenes), no tuvieron mayores variaciones en susdiámetros, pero levemente en sus rugosidades. El 86% de las cepas formaron esclerocios, siendo todos de tipo L. Mediante visualización de un halo azul fluorescente bajo luz UV en agar coco, un 44% de las cepas de A.flavus, produjeron aflatoxinas. Las cepas de A.parasiticus fueron negativas. A pesar que no se consideraron otras comunidades productoras de micotoxinas presentes en estos granos, la alta ocurrencia de F. verticillioides en maíz, debe considerarse por sus efectos nocivos en la dieta animal y en salud pública.