dc.creator | Piontelli Laforet, Eduardo | |
dc.date | 2015-12-01 | |
dc.date.accessioned | 2022-04-28T15:10:28Z | |
dc.date.available | 2022-04-28T15:10:28Z | |
dc.identifier | https://revistas.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/view/348 | |
dc.identifier | 10.22370/bolmicol.2015.30.2.348 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/182009 | |
dc.description | Los géneros fúngicos Bipolaris y Curvularia, incluyen numerosas especies fitopatógenas, saprotrofas y algunas oportunistas emergentes enel ser humano como en otros animales. La distribución ecológica de ambos taxas es cosmopolita en la gran mayoría de sus integrantes, encontrándose frecuentemente en hojas, tallos y raíces de diferentespastos, en especial Poaceae, pero también en una gran variedad de dicotiledoneas, aire y suelo en todos los continentes. Cochliobolus, Bipolaris y Curvularia integran un complejo de especies taxonómicamente confuso, debido a los constantes cambios en la nomenclatura de algunos de sus integrantes asexuales (Bipolaris y Curvularia), los cuales se han diferenciado principalmente en base a la morfología de sus conidios, situación a veces muy dificultosa debido a que en ambos génerosalgunas especies presentan similares características conidiales. Una cuidadosa identificación y una nominación precisa de las especies es crucial para el acceso a la información referente en la literaturamoderna, que gracias a la biología molecular ha resuelto muchas de las dudas de la taxonomía basada solo en el fenotipo.Las especies de ambos géneros (principalmente Curvularia) pueden afectar a pacientes inmunocomprometidos e inmunocompetentes,en especial B. cynodontis, C. australiensis C. hawaiensis y C. spicifera, causando cuadros clínicos diversos ya sea superficiales o profundos enmuchas áreas geográficas. Los objetivos de este trabajo solo pretendenaportar para el micólogo médico dedicado al laboratorio, los avances más significativos en la nomenclatura, taxonomía y biología molecular delas especies comunes de importancia clínica de ambos géneros. Se incluyen además como objetivo primario, descripciones, figuras, claves y la literatura actual de utilidad en la identificación de los agentes causales, sin olvidar la valoración de sus sensibilidades frente a los antifúngicos modernos. Se aconseja además, que si el laboratorio es de baja complejidad, debe derivar su aislado a un centro de referencia internacional para confirmar mediante biología molecular su diagnóstico. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | es-ES |
dc.relation | https://revistas.uv.cl/index.php/Bolmicol/article/view/348/314 | |
dc.rights | Derechos de autor 2016 Boletín Micológico | es-ES |
dc.source | Boletín Micológico; Vol. 30 No. 2 (2015) | en-US |
dc.source | Boletín Micológico; Vol. 30 Núm. 2 (2015) | es-ES |
dc.source | 0719-3114 | |
dc.source | 0719-3114 | |
dc.subject | Curvularia | es-ES |
dc.subject | Bipolaris | es-ES |
dc.subject | taxonomía | es-ES |
dc.title | Especies oportunistas de importancia clínica de los géneros Bipolaris Shoemaker y Curvularia Boedijn: su caracterización bajo los nuevos criterios taxonómicos | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |