Show simple item record

dc.contributorPrograma de Doctorado en Ciencias Médicas, Universidad de La Fronteraes-ES
dc.creatorManterola, Carlos
dc.creatorHolguín-Carvajal, Juan Pablo
dc.creatorGarcía-Aguilera, María Fernanda
dc.creatorMuñoz-Ortiz, Eudoxia Georgina
dc.date2022-04-19
dc.date.accessioned2022-05-09T15:34:13Z
dc.date.available2022-05-09T15:34:13Z
dc.identifierhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1386
dc.identifier10.35687/s2452-454920220021386
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/182480
dc.descriptionEl diseño ideal para estimar los efectos de intervenciones es un ensayo clínico con asignación aleatoria (AA), en los que esta AA a la intervención, equilibra características observadas y no observadas de los sujetos que componen los grupos en estudio.Si no se puede realizar AA, existe una alternativa para controlar sesgos, conocida como puntajes de propensión (PP).Los PP son útiles para estimar el efecto de una intervención o exposición sobre un resultado en estudios observacionales, especialmente cuando se estima la posibilidad que existan sesgos de confusión y selección debido a una asignación de tratamiento no aleatoria. Son una técnica de emparejamiento avanzada de variables de confusión como edad, sexo, etc., permitiendo que se puedan comparar pacientes de edad similar en grupos de intervención y de comparación. Esto, se puede complejizar si se decide agregar muchas variables al proceso de emparejamiento (edad, sexo, etnia, nivel educacional), puesto que será difícil encontrar coincidencias exactas para los sujetos. Entonces, los PP resuelven este problema de dimensionalidad comprimiendo factores relevantes en un solo puntaje, así, los pacientes con PP similares se comparan entre los grupos de intervención y comparación.El objetivo de este manuscrito fue generar un documento de estudio referente al uso de los PP y su rol en investigación quirúrgica.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Cirugíaes-ES
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1386/588
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/1386/2412
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/1386/2413
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/1386/2414
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/1386/2415
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/1386/2416
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/1386/2417
dc.rightsCopyright (c) 2022 Carlos Manterolaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Cirugía; Vol. 74, Núm. 2 (2022)es-ES
dc.sourceRevista de Cirugia; Vol. 74, Núm. 2 (2022)en-US
dc.source2452-4549
dc.source2452-4557
dc.subjectPuntaje de propensión; emparejamiento por puntaje de propensión; estudios observacionaleses-ES
dc.titlePuntajes de propensión y estudios observacionales. Aplicaciones en investigación quirúrgicaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeArtículos de Revisiónes-ES
dc.typeen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record