• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Católica Silva Henríquez
  • Revista Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Católica Silva Henríquez
  • Revista Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social
  • View Item

La polí­tica social en América Latina: Notas para su evaluación al final del milenio

Author
Cortés, Patricia

Full text
http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/article/view/1163
10.29344/07171714.8.1163
Abstract
El diseño de polí­ticas públicas corresponde a una conceptualización teórica, histórica, polí­tica e ideológica de la sociedad. En forma especí­fica, la Polí­tica Social forma parte del paradigma vigente en las ciencias sociales y refleja las relaciones de poder y los intereses públicos y privados que priman en la sociedad. Por esto, las polí­ticas públicas, y en particular las polí­ticas sociales, son parte de la estrategia del modelo de desarrollo económico, social e histórico imperante. En una mirada tradicional, y de acuerdo con los objetivos que persiga, la Polí­tica Social se puede caracterizar en tres grupos. Uno, de la compensación social, orientado hacia las poblaciones afectadas por las transformaciones económicas, polí­ticas, sociales, culturales o tecnológicas de la sociedad. Otro, de inversión en capital humano que busca dotar a la población de las calificaciones necesarias para un mejor desempeño laboral. Un tercero, de integración social, orientado a superar la marginalidad que afecta a diferentes grupos sociales, bien sea por su condición económica, social, ética o de género. Además, la Polí­tica Social puede ser de carácter universal, o sea dirigida a la totalidad de la población, o selectiva, cuando se orienta a sectores poblacionales focalizados de acuerdo con criterios especí­ficos. Esta conceptualización de la Polí­tica Social aparece restringida al tema de la superación de la pobreza, limitando su acción al ámbito de la distribución del ingreso y dejando de lado la promoción de igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos para la construcción de una sociedad más justa y digna. Pensar una redefinición de la Polí­tica Social exige su compromiso con la plena garantí­a universal, integral e inalienable de los derechos sociales, económicos y culturales como la meta mí­nima que la sociedad debe perseguir. Ya no se trata simplemente del problema de la superación de la pobreza como objetivo último de la Polí­tica Social, sino que ésta tiene que estar orientada a lograr que los derechos fundamentales sean una garantí­a para todos los ciudadanos libres e iguales. A continuación se presentan algunos elementos de evaluación de la Polí­tica Social vigente en América Latina. Se trata de indagar sobre las condiciones polí­ticas económicas que han determinado los diferentes paradigmas de Polí­tica Social vigentes durante el siglo XX, los grupos poblacionales hacia los cuales ésta ha estado dirigida y los intereses de poder que ha favorecido. Esta evaluación nos proporciona elementos de juicio sobre la pertinencia de la Polí­tica Social actual frente al ideario e una sociedad como espacio de justicia y dignidad humana.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB