dc.creator | Castillo Didier, Miguel | |
dc.date | 1998-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2022-07-05T13:38:13Z | |
dc.date.available | 2022-07-05T13:38:13Z | |
dc.identifier | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18750 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/186843 | |
dc.description | La lengua neogriega es el único idioma europeo de cuyo uso hablado y escrito hay testimonio ininterrumpido a través de casi tres milenios y medio. Ello presta gran interés al estudio de su historia. En ésta se da desde los comienzos de nuestra era, aunque con raíces anteriores, el fenómeno de la "diglosía": la persistencia hasta nuestro días de una forma lingüística puramente escrita, imitada, con mayor o menor grado de proximidad, del dialecto ático clásico. Tal forma escrita, artificial, paralela a la lengua hablada que evoluciona naturalmente (Koiné helenística, koiné romana, koiné tardía, griego medieval, griego moderno), se mantuvo durante el milenio bizantino, los cuatro siglos de dominio otomano y después del surgimiento del Estado griego moderno (1830), provocando enormes problemas en los planos de la educación y la cultura. Solo en 1976 se dio por abolida la lengua arcaizante, denominada "katharévusa" (lengua pura o purificada) y se reconoció el uso legal general de la lengua neogriega. El autor describe el proceso de nacimiento de la diglosía y algunos de sus rasgos principales. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades | es-ES |
dc.relation | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18750/19838 | |
dc.source | Boletín de Filología; Vol. 37 Núm. 1 (1998): 1998-1999; Pág. 301-327 | es-ES |
dc.source | 0718-9303 | |
dc.source | 0067-9674 | |
dc.title | La diglosía en la historia de la lengua griega | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |