dc.creator | Echeverría, Max S. | |
dc.date | 1998-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2022-07-05T13:38:14Z | |
dc.date.available | 2022-07-05T13:38:14Z | |
dc.identifier | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18772 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/186853 | |
dc.description | Mediante la aplicación de herramientas computacionales contenidas en el sistema de programas TACT, se realiza un análisis comparativo entre el léxico del Código Civil y el del Código Penal de la República de Chile desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. Su escrutinio permite afirmar que ambos cuerpos legales utilizan un vocabulario diferente, tanto en términos de frecuencia de vocablos asimilados a categorías conceptuales, como en términos de la naturaleza del vocabulario empleado. Los resultados muestran que el léxico común es cuantitativamente inferior a los léxicos peculiares. Por otra parte, un análisis comparativo de concordancias refleja las diferencias de aceptación de un mismo término en los dos códigos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades | es-ES |
dc.relation | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18772/19861 | |
dc.source | Boletín de Filología; Vol. 37 Núm. 1 (1998): 1998-1999; Pág. 483-492 | es-ES |
dc.source | 0718-9303 | |
dc.source | 0067-9674 | |
dc.title | Léxico civil vs. léxico penal | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |