dc.creator | Serrano D., Rosina | |
dc.date | 2000-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2022-07-05T13:38:27Z | |
dc.date.available | 2022-07-05T13:38:27Z | |
dc.identifier | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/19499 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/186927 | |
dc.description | Se estudian dos marcadores discursivos del español coloquial, o sea y es decir, poco considerados en la lingüística del discurso. Para tal efecto, se define el registro coloquial, y se considera como importante cohesionador y conector de él, los marcadores del discurso.Los dos reformuladores estudiados son los más frecuentes del discurso oral. Se los historia brevemente, se caracteriza y observa su comportamiento gramatical, y se revisan sus propiedades y valores semanticos, a través de la ejemplificación que provee un corpus de dos entrevistas y un monólogo.Se compara finalmente el empleo de ambos, caracterizándose o sea como marcador de uso más frecuente y provisto de más matices semánticos. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades | es-ES |
dc.relation | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/19499/20660 | |
dc.source | Boletín de Filología; Vol. 38 Núm. 1 (2000): 2000-2001; Pág. 281-300 | es-ES |
dc.source | 0718-9303 | |
dc.source | 0067-9674 | |
dc.title | Contribución al análisis de los reformuladores explicativos en el habla de Zaragoza (España) | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |