dc.creator | Marcos-Marín, Francisco A. | |
dc.date | 1998-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2022-07-05T13:38:36Z | |
dc.date.available | 2022-07-05T13:38:36Z | |
dc.identifier | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21477 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/186990 | |
dc.description | Este trabajo expone una hipótesis arriesgada, la de la posible diptongación protohispánica de la vocal palatal media cerrada /e/, con resultados [a!], [ej]. Además de aducir una serie de ejemplos a partir de formas documentadas en árabe en Alandalús, se propone un nuevo planteamiento fonológico de la diptongación castellana ascendente, en el que se interpretan las tónicas/k/y como fonemas abiertos, independientemente de que se realizaran como monoptongos o como diptongos ascendentes, con variaciones de timbre en el segundo elemento del diptongo, originalmente monofonemático en cualquier caso. Ese segundo elemento del diptongo ascendente (en [/e] y ['we]) no se habría confundido hastamuy tarde con la vocal moderna /e/, lo que dio origen a la segmentación difonemática del diptongo del espaiíol moderno en /i/ + /e/, /U/ + /e/ (sin entrar en detalles de la caracterización del primer segmento, bastante controvertida). | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades | es-ES |
dc.relation | https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/21477/22775 | |
dc.source | Boletín de Filología; Vol. 37 Núm. 2 (1998): 1998-1999; Pág. 713-728 | es-ES |
dc.source | 0718-9303 | |
dc.source | 0067-9674 | |
dc.title | La diptongación protohispánica | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |