• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Estudios de Economía
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Estudios de Economía
  • View Item

The evolution of the location of economic activity in Chile in the long run: a paradox of extreme concentration in absence of agglomeration economies

La evolución de la localización de la actividad económica en Chile en el largo plazo: la paradoja de un caso de extrema concentración en ausencia de fuerzas de aglomeración

Author
Badia Miró, Marc

Full text
https://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/38658
Abstract
Chile is characterized as being a country with an extreme concentration of the economic activity around Santiago. In spite of this, and in contrast to what is found in many industrialized countries, income levels per inhabitant in the capital are below the country average and far from the levels in the wealthiest regions. This was a result of the weakness of agglomeration economies. At the same time, the mining cycles have had an enormous impact in the evolution of the location of economic activity, driving a high dispersion at the end of the 19th century with the nitrates (very concentrated in the space) and the later convergence with the cooper cycle (highly dispersed). In that context, this article describes the evolution of the location of economic activity in the long run, showing the tensions among Heckscher-Ohlin and New Economic Geography forces. I also offer a deeper analysis of the main drivers of this spatial distribution, focusing in the economic structure of the regions, the productivity levels of each specific economic sector and the evolution of market potential.
 
Chile se caracteriza por ser un país con una concentración extrema de la actividad económica alrededor de Santiago. A pesar de ello, y en contraste con lo que se encuentra en muchos países industrializados, los niveles de ingreso por habitante de la capital están por debajo de la media del país y lejos de los niveles de las regiones más ricas. La explicación radicaría en la debilidad de las economías de aglomeración en estas zonas. Al mismo tiempo, los ciclos mineros han sido determinantes en la evolución de la localización de la actividad económica, provocando una alta dispersión al final del siglo XIX con el surgimiento de los nitratos (muy concentrados en el espacio) y la convergencia posterior con la aparición del ciclo del cobre (mucho más disperso). En el presente artículo se describe la evolución de la localización de la actividad económica en el largo plazo, confrontando las tensiones existentes entre las fuerzas Heckscher-Ohlin y las de la “Nueva Geografía Económica”. También se ofrece un análisis más profundo de los principales impulsores de esta distribución espacial, centrándose en factores relacionados con la estructura económica de las regiones, los niveles de productividad de cada sector económico específico y la evolución del potencial de mercado de las regiones.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB