Show simple item record

Indicadores de movilidad internacional del capital: Un análisis econométrico de la experiencia del grupo ASEAN

dc.creatorPietrobelli, Carlo
dc.date2016-05-04
dc.date.accessioned2022-07-05T18:33:07Z
dc.date.available2022-07-05T18:33:07Z
dc.identifierhttps://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40794
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/188894
dc.descriptionA nivel mundial se observa un aumento en la liberalización de los mercados nacionales de capital. Este trabajo se propone analizar la movilidad del capital entre los países que integran el acuerdo ASEAN (Asociación de Naciones Asiáticas Sudorientales) en orden a estudiar el sol desempeñado por los flujos de ahorro intraregionales como determinantes de las elevadas tasas de crecimiento en el área. De los métodos analíticos que ofrece la literatura para medir la movilidad internacional del capital, se recurre fundamentalmente a dos enfoques: por una parte, establecer una igualdad a nivel internacional de las tasas de retorno reales y. por otra, utilizar la línea de razonamiento generada por Feldstein y Horioka (1980) y sus críticos posteriores. Este último método se basa en la correlación entre las tasas de ahorro doméstico y las tasas de inversión, en tanto que el primero de ellos se funda en la convergencia de los diferenciales de tasas de interés esperadas. Se proporciona evidencia por medio de ambos métodos, mostrando que la integración financiera en la región ha sido limitada. Tanto los elevados coeficientes de la ecuación Feldstein-Horioka, como la ausencia de convergencia de las tasas de interés reales esperadas, indican que la movilidad de capital ha sido baja, y que ha aumentado sólo en forma leve desde 1967. El grado de integración financiera de estos países con Japón es más alta que dentro del grupo mismo de países que conforman el ASEAN, indicando de esta forma que Japón ha jugado un rol importante en cuanto a proporcionar flujos de capital a la región. Esta evidencia de una integración financiera limitada entre países en vías de desarrollo, pero de crecimiento acelerado, y que integran el agrupo ASEAN, sugiere que el ahorro interno puede haber jugado un rol al menos tan centra como la disponibilidad de capital externo para productor altas tasas de crecimiento.es-ES
dc.formattext/html
dc.languageeng
dc.publisherDepartamento de Economía - Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.en-US
dc.relationhttps://estudiosdeeconomia.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40794/43726
dc.sourceEstudios de Economía; Vol. 21 No. 1 (1994): June; pp. 23-45en-US
dc.sourceEstudios de Economía; Vol. 21 Núm. 1 (1994): June; pp. 23-45es-ES
dc.source0718-5286
dc.source0304-2758
dc.titleIndicadores de movilidad internacional del capital: Un análisis econométrico de la experiencia del grupo ASEANen-US
dc.titleIndicadores de movilidad internacional del capital: Un análisis econométrico de la experiencia del grupo ASEANes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record