• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Revista Derecho Administrativo Económico
  • View Item
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Revista Derecho Administrativo Económico
  • View Item

TRANSPARENCY AND GOOD ADMINISTRATION IN THE INFORMATION SOCIETY AND NEW TECHNOLOGIES

Transparencia y buena administración en la sociedad de la información y de las nuevas tecnologías

Author
Schiavi, Pablo

Full text
http://redae.uc.cl/index.php/REDAE/article/view/51475
10.7764/redae.35.9
Abstract
The incidence of new information and communications technologies in the being and activities of the Public Administration have had a full impact on the relationships between people - citizens - and the Public Administration with a speed, a vertigo and a speed never seen before. seen before, that confront us as "citizens of the world" with a "new normality", which undoubtedly means a before and after, enhanced, at a global level, with the COVID-19 pandemic. Neither Law in general, nor Administrative Law in particular, nor the governance of public institutions nor, consequently, its classical institutes, its fundamental pillars, such as the administrative procedure, both general and special, administrative acts, public function, contracting public, as well as the general principles of our discipline or the other classic institutes of our subject, are immune or cannot escape this "new normality" that, vertiginously and without asking for permission, knocks on the doors of the different Public Administrations in their global dimension to the influence of new information and communication technologies. The world has changed. Society has changed. Citizenship has changed.
 
La incidencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el ser y quehacer de la Administración Pública han impactado de lleno en las relaciones entre las personas – ciudadanos- y la Administración Pública con una rapidez, un vertigo y una velocidad nunca antes vista, que nos enfrentan como “ciudadanos del mundo” a una “nueva normalidad”, que sin lugar a dudas, significa un antes y un después, potenciadas, a nivel global, con la pandemia de la la COVID-19. Ni el Derecho en general, ni el Derecho Administrativo en particular, ni la gobernanza de las instituciones públicas ni en consecuencia sus institutos clásicos, sus pilares fundamentales, como el procedimiento administrativo tanto general como especial, los actos administrativos, la función pública, la contratación pública, así como los principios generales de nuestra disciplina ni los demás institutos clásicos de nuestra materia, son inmunes ni pueden escapar a esta “nueva normalidad” que, en forma vertiginosa y sin pedir permiso, golpea las puertas de las distintas Administraciones Públicas en su dimensión global al influjo de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones. El mundo ha cambiado. La sociedad ha cambiado. La ciudadanía ha cambiado. El Derecho Administrativo no puede estar ajeno a estos nuevos fenómenos, ya que, de lo contrario, perderá con el paso de los años, su razón de ser más intrinseca, en tanto instrumento y construción humana al servicio de la sociedad.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB