• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Magallanes
  • Anales del Instituto de la Patagonia
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Magallanes
  • Anales del Instituto de la Patagonia
  • View Item

Presencia de la Viudita, Colorhamphus Parvirostris (Darwin) a fines de verano en Isla Navarino, comuna Cabo de Hornos, Chile.

Author
McGehee, Steven M.

Rozzi, Ricardo

Anderson, Christopher

Ippi, Silvina

Vásquez, Rodrigo

Woodland, Sue

Full text
https://analesdelinstitutodelapatagonia.cl/article/view/458
Abstract
El representante más austral de Tyrannidae, familia endémica de América que posee unas 420 especies, pertenece al género monotípico Colorhamphus, con una única especie como representante, C. parvirostris. Poco se conoce acerca de esta especie, la viudita, que es considerada como rara y vulnerable a la degradación y fragmentación del hábitat. Incluso su distribución e historia de vida son poco conocidas. Durante la estación reproductiva las poblaciones migran a latitudes australes (>40°S) en el sur de Chile y Argentina, pero algunos individuos permanecen en latitudes del centro sur (30-40°S). En el extremo sur, en Tierra del Fuego, los registros de C. parvirostris son extremadamente escasos y se la ha considerado un visitante accidental. Como parte del programa a largo plazo de censo y anillamiento de aves en el Parque Etmobotánico Omora, isla Navarino, Comuna Cabo de Hornos, Chile (55°S) se capturó un total de 1.542 aves correspondientes a 17 especies en la isla Navarino. Solo 12 individuos (<1%) eran de Colorhamhus parvirostris. En consecuencia, ésta puede ser considerada una especie rara. Primero, especulamos que la mayor presencia de esta especie en la isla Navarino podría estar relacionada con una extensión de su ámbito de distribución asociada al cambio climático global. Sin embargo, observaciones adicionales de C. parvirostris en años sucesivos que se restringían al verano tardío y otoño nos sugirieron una explicación alternativa: una corta migración sur efectuada por algunos individuos antes de emprender su migración hacia el norte, que constituiría el primer caso de esta conducta conocido para el hemisferio sur. Tomado en conjunto estas dos hipótesis podrían reforzarse, lo que significaría que el límite austral de la migración reversa post-reproductiva podría extenderse debido al calentamiento global.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB