Show simple item record

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México

dc.creatorGómez Ríos, Norma Inés
dc.creatorMorales García, Manuel Higinio
dc.date2012-03-30
dc.date.accessioned2022-07-14T16:28:50Z
dc.date.available2022-07-14T16:28:50Z
dc.identifierhttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/18609
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/197916
dc.descriptionIntroduction: Knowledge of the dental health of the population constitutes a fundamental task of public health, since oral diseases- such as cavities and periodontal disease- are the health conditions with highest incidence and prevalence around the world. The objective of this study was to determine the index of decayed, missing or filled teeth (DMFT) and the simplified oral health index (OHI-S) of first year university students in the state of Veracruz, province of Mexico.Material y method: A descriptive, cross-sectional, observational study was carried out, applying a comprehensive health exam which consisted of two parts: a questionnaire and a clinical exam. Results: The DMFT index was 13.1. The prevalence of cavities was 80.9, missing teeth was 37.9 y filled teeth was 47.0. The OHI-S was the following: 81.5%en-US
dc.descriptionIntroducción: El conocimiento de la salud bucal de la población constituye una tarea fundamental desde la perspectiva de la salud pública, ya que las enfermedades bucales - tales como la caries y las periodontopatías- son los padecimientos con mayor incidencia y prevalencia alrededor del mundo. El objetivo de esta investigación es determinar el índice de dientes, cariados, perdidos, obturados (CPOD), determinar el índice de higiene oral simplificado (IHOS), de los jóvenes universitarios de nuevo ingreso en el estado de Veracruz, provincia de México. Material y método: se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional, mediante la aplicación del examen de salud integral el cual constó de dos partes; un interrogatorio y una exploración clínica.Resultados: El índice CPOD fue de 13.1. La prevalencia de caries fue de 80.9, perdidos 37.9 y de obturados 47.0. El índice de higiene oral simplificada que se obtuvo fue: el 81.5% bueno, el 17.4% regular y el 1.02 % malo. Los alumnos que ingresaron tuvieron un índice CPO muy alto según los estándares de la OMS. Discusión: Los hallazgos en la determinación del índice CPO-D que se registró en este estudio determinan un serio problema de salud pública, Esta situación no sólo es particular en nuestro país, sino que se da la misma tendencia en otros lugares, aspectos que determinan intervenciones necesarias en el ámbito de la salud pública para una mejor calidad de vida de los estudiantes universitarios.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Medicina, Universidad de Chilees-ES
dc.relationhttps://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/18609/19665
dc.sourceRevista Chilena de Salud Pública; Vol. 16 Núm. 1 (2012); p. 26-31es-ES
dc.source0719-5281
dc.source0717-3652
dc.subjectOral healthen-US
dc.subjectDMFT indexen-US
dc.subjectOHI-S indexen-US
dc.subjectHigiene bucales-ES
dc.subjectÍndice CPOes-ES
dc.subjectÍndice de higiene oral simplificadoes-ES
dc.titleDeterming OHI-S and DMFT in students at Universidad Veracruzana, Méxicoen-US
dc.titleDeterminación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record