“There is no place on earth where women are freer”. Research notes on the tapadas limeñas as a bodily practice of female resistance in colonial Lima between the 16th and 19th centuries
“No hay ningún lugar sobre la tierra en donde las mujeres sean más libres”. Notas de investigación sobre las tapadas limeñas como una práctica corporal de resistencia femenina en la Lima colonial entre el siglo XVI y XIX.
Author
Grandón Valenzuela, Débora
Full text
https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/re-presentaciones/article/view/558610.35588/rp.v0i17.5586
Abstract
The tapada limeña was a clothing practice used by women in colonial Lima, between the end of the 16th century and the middle of the 19th century, which was subject to permanent censorship through a systematic agenda of “anti-covered” legislation throughout its almost 3 centuries of persistence. With the aim of recognizing in the tapadas limeñas a bodily practice of feminine resistance necessary to highlight in our Latin American feminist genealogies, this article analyzes them from the axes of anonymity, performance and space, to highlight the political potential that its use had as a collective practice. Methodologically, a bibliographic review has been made, in addition to an analysis of the mentions of the tapadas in Flora Tristán’s travel diary through Peru, Peregrinaciones de una paria (1838), who is the only female counterpart that records the practice during its validity, according to whose observation “There is no place on earth where women are freer” the article is conducted and from which it resumes its homonymous title. La tapada limeña fue una práctica vestimentaria usada por mujeres en la Lima colonial, entre fines del siglo XVI y mediados del siglo XIX, que fue objeto de permanente censura mediante una sistemática agenda de legislaciones “anti-tapadas” a lo largo de sus casi 3 siglos de persistencia. Con el objetivo de reconocer en las tapadas limeñas una práctica corporal de resistencia femenina necesaria de relevar en nuestras genealogías feministas latinoamericanas, el presente artículo las analiza desde los ejes de anonimato, performance y espacialidad, para destacar el potencial político de su uso tuvo como práctica colectiva. Metodológicamente, se ha hecho una revisión bibliográfica, además de un análisis de las observaciones sobre las tapadas en el diario de viajes por Perú de Flora Tristán, Peregrinaciones de una paria (1838), única contraparte femenina que registra la práctica durante su vigencia, según cuya observación “No hay ningún lugar sobre la tierra en donde las mujeres sean más libres” el artículo se conduce y de la cual retoma su homónima titulación.