Show simple item record

dc.creatorLoyola, Rodrigo
dc.date2021-12-02
dc.date.accessioned2022-08-03T19:26:04Z
dc.date.available2022-08-03T19:26:04Z
dc.identifierhttps://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/709
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/199858
dc.description   Si una materia prima fue adquirida directamente en la fuente o de manera indirecta a través del intercambio, puede llegar a ser bastante difícil de distinguir a partir del registro arqueológico. Frente a este problema, la etnografía nos proporciona una vía entrada, aunque con ciertas limitaciones. Mi intención en este trabajo es discutir la modalidad de adquisición de las obsidianas entre las sociedades cazadoras-recolectoras de la cuenca del Salar de Atacama. Para ello se comparan las distancias de transferencia desde las fuentes de origen hasta los asentamientos con los radios de movilidad de cazadores-recolectores actuales que habitan ambientes de altura y desiertos. Lejos de una respuesta definitiva, los escenarios posibles nos llevan a cuestionarnos y a reflexionar sobre los modelos de organización social, interacción y movilidad planteados para estas sociedades.  Palabras Clave: cazadores-recolectores, modalidad de adquisición, circulación de materias primas, etnografía, Puna de Atacama es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Arqueologíaes-ES
dc.relationhttps://boletin.scha.cl/index.php/boletin/article/view/709/651
dc.sourceBoletín de la Sociedad Chilena de Arqueología; 2021: Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología Nº Especial; 663-682es-ES
dc.source2735-7651
dc.source0716-5730
dc.titleEl Intercambio de Obsidianas entre las Sociedades Cazadoras- Recolectoras del Salar de Atacama: una Aproximación desde la Etnografíaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record