• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
  • View Item
  •   Home
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • EURE: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales
  • View Item

Socio-demographic differentiation of urban space in Mexico City

Diferenciación sociodemográfica del espacio urbano de la Ciudad de México

Author
Aguilar, Adrián Guillermo; Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Mateos, Pablo; Department of Geography, University College London

Full text
http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1416
Abstract
The aim of this analysis is to establish a socio-demographic differentiation for Mexico City using a methodology that presents two main contributions: first, it applies a geo-demographic typology based on life styles or socioeconomic levels taken from geo-marketing databases; and second, it uses highly disaggregated census information at block levels that has only been applied in very few studies. Six clusters and several segregation indices were calculated. Conclusions show that Mexico City has features of the traditional residential segregation model with elite groups highly concentrated in specific zone, while other socio-demographic groups such as the middle and working classes present a marked dispersion in urban space, more in accordance with the proposals of the new dispersed and fragmented urban model. 
 
El objetivo de este análisis es establecer una diferenciación socio-demográfica del espacio urbano de la Ciudad de México a partir de un metodología que presenta dos principales aportes: el primero es que se aplica una clasificación geodemográfica que muy pocas veces se usa, basada en estilos de vida o niveles socioeconómicos que tienen su origen en la geodemografía o geomárketing; y en segundo lugar, se usa información censal altamente desagregada a nivel de manzana que en muy pocos estudios se han llevado a cabo; como parte de los resultados se identifican seis clusters y se calculan varios índices de segregación residencial. Lo anterior se elabora tomando como referencia los estudios de segregación residencial que se han llevado a cabo en América Latina y en México. Las conclusiones dan cuenta de cómo en la Ciudad de México se notan rasgos del modelo tradicional de segregación, como la persistencia de las élites en ciertos espacios, y cómo los estratos proletarios y las clases medias han tenido una marcada dispersión, junto a la localización periférica de los grupos pobres, más en sintonía con las propuestas del actual modelo de dispersión y fragmentación del espacio urbano. 
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB