dc.creator | Toledo, Ulises | |
dc.date | 2003-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2022-10-03T19:56:50Z | |
dc.date.available | 2022-10-03T19:56:50Z | |
dc.identifier | https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26137 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/214134 | |
dc.description | En el ámbito de las ciencias sociales (y particularmente en el campo de la sociología) a partir de los años sesenta del siglo pasado ha surgido con fuerza una serie de teorías y prácticas de investigación –estas últimas, generalmente identificadas como cualitativas- que declaran inspirarse en la fenomenología (aunque sus antecedentes se pueden rastrear hasta comienzos del siglo XX). Ciertamente, usan esta denominación en un sentido bastante amplío. Frente a tal situación el fenomenólogo norteamericano Lester Embree sugiere que una quinta etapa de la fenomenología está emergiendo desde los márgenes no-filosóficos que cultivan ciertas disciplinas socio-culturales que han acogido y desarrollado la propuesta de una fenomenología mundana. Siguiendo el planteamiento de Embree el presente artículo centrará su atención en la quinta etapa. En primer lugar demostrará la existencia del fenómeno y en segundo lugar defenderá la promisoriedad epistemológica de una reconstrucción racional de la quinta etapa en términos de un programa de investigación científico post-positivista que proponemos denominar sociofenomenológico. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales | es-ES |
dc.relation | https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26137/27435 | |
dc.source | Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales; Núm. 18 (2003): Diciembre | es-ES |
dc.source | 0717-554X | |
dc.source | 0717-554X | |
dc.title | Fenomenología del Mundo Social | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |