dc.creator | Larraguibel Galarce, Carmen Paz | |
dc.date | 2002-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2022-10-24T16:03:25Z | |
dc.date.available | 2022-10-24T16:03:25Z | |
dc.identifier | https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14821 | |
dc.identifier | 10.5354/rmad.v0i6.14821 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/214539 | |
dc.description | La presente investigación tiene a su base tres ejes centrales, estos son: desarrollo sustentable, participación ciudadana y experiencias de construcción e implementación de agendas de sustentabilidad. Situamos nuestra mirada en el vínculo de estos ejes, al constatar que ante el actual escenario de riesgos globales y problemas ambientales locales, tanto el paradigma de desarrollo sustentable, como el de participación ciudadana, ofrecen respuestas y claves estratégicas sobre cómo enfrentar la actual crisis socio-ambiental y potenciar y movilizar propuestas tendientes a incorporar en las definiciones de desarrollo las prioridades ciudadanas.El supuesto de que los problemas ambientales y conflictos territoriales abren un espacio a la participación en tanto persisten como impactos ambientales negativos, nos lleva a preguntarnos sobre aquellas experiencias ciudadanas que están construyendo escenarios de cambio. Para adentrarnos a estas temáticas decidimos hacerlo a la luz de una experiencia desarrollada por organizaciones sociales, ambientales, y ONGs de las Provincias de Arica y Parinacota, que desde el año 1998, se encuentran en un proceso de elaboración e implementación de Agendas de Sustentabilidad.En este contexto, surgieron varias interrogantes: ¿Cómo significan o interpretan el tema de la sustentabilidad y de la participación ciudadana?, ¿Cómo perciben su experiencia colectiva en relación con estas temáticas?, ¿Se ven a si mismos como actores de la sustentabilidad?. Para poder dar respuesta a estas interrogantes, se realizó un análisis de las concepciones de sustentabilidad y participación ciudadana que portan los miembros del Comité de Iniciativa de Arica y Parinacota, con el fin de dar cuenta del significado que éstos dan a su experiencia y a partir de ello, iniciar una reflexión en torno al Actor de la Sustentabilidad.La investigación se realizó bajo el enfoque interpretativo-fenomenológico, puesto que interesaba comprender y develar las significaciones que los sujetos tienen respecto de la experiencia y acerca de la sustentabilidad y la participación. En concordancia con lo anterior, se optó por un diseño de carácter cualitativo-exploratorio y se utilizaron técnicas de entrevista en profundidad y focus group. El análisis de la información, se realizó siguiendo la ruta trazada por la malla temática, elaborada de acuerdo a los ejes centrales de investigación. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Departamento de Antropología. | es-ES |
dc.relation | https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/14821/15177 | |
dc.source | MAD; No. 6 (2002) | en-US |
dc.source | MAD; Núm. 6 (2002) | es-ES |
dc.source | Revista Mad; n. 6 (2002) | pt-BR |
dc.source | 0718-0527 | |
dc.subject | Medio Ambiente | es-ES |
dc.subject | Desarrollo Sustentable | es-ES |
dc.subject | Participación Ciudadana | es-ES |
dc.subject | Experiencias de construcción e implementación de agendas de sustentabilidad | es-ES |
dc.subject | Actor (ciudadanía) por la sustentabilidad | es-ES |
dc.title | De la Utopía a la Acción: La Construcción de la Sustentabilidad desde el Espacio Local (Aportes Ciudadanos al Desarrollo Sustentable) | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |