Show simple item record

dc.contributorDepartamento de Urologia. Pontificia Universidad Católica de Chilees-ES
dc.creatorTrucco Brito, Cristián Alfonso
dc.creatorBassa Moyano, Joan Cristobal
dc.creatorBrusoni Costolla, Stefano
dc.creatorPadilla Pérez, Oslando
dc.creatorDomínguez Cruzat, Javier
dc.date2022-04-19
dc.date.accessioned2022-11-15T15:07:45Z
dc.date.available2022-11-15T15:07:45Z
dc.identifierhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1323
dc.identifier10.35687/s2452-454920220021323
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/215762
dc.descriptionObjetivo: Comparar el resultado actual de tres técnicas quirúrgicas en pacientes intervenidos por Hiperplasia Benigna de Próstata (HPB); Enucleación láser de próstata (HoLEP), Resección transuretral (RTU) y Prostatectomía Abierta (PA). Enfermedad que actualmente presenta cambios en su presentación clínica y mayores comorbilidades al momento de la cirugía.Material y método: Análisis retrospectivo de 1. 211 pacientes consecutivos e  intervenidos en un mismo centro por HPB entre 2008 y 2017 y con al menos 6 meses de evaluación postoperatoria. Se registró las características periperatorias y comorbilidades, comparando los resultados intra y post operatorios obtenidos según la técnica quirúrgica empleada. Se realizó análisis uni y bivariados en programa SPSS versión 17. Para comparar variables categóricas empleamos test exacto de Fisher y para las variables continuas la prueba de Mann-Whitney.Resultados: Al momento de la cirugía 769 pacientes (63,5%) se encuentran en terapia médica por HPB, 268 (22,1%) presentan retención urinaria y 212 (17,5%) se encuentran en terapia anticoagulante-antiagregante.  Se realizó HoLEP en 423 pacientes (36,9%), RTU en 651 (56,9%) y PA en 71 (6,2%). Aquellos intervenidos por HoLEP tienen significativa mayor frecuencia de terapia  anticoagulante preoperatoria que RTU (9,2% v/s 4,9 %), manteniendo similar tasa de transfusión en post operatorio (0,5%). La mayor necesidad de transfusión la presentan los intervenidos por PA 5,6%. El tiempo de cateterismo y estadía hospitalaria es significativamente más breve en quienes se someten a HoLEP; 3,7 días v/s 4,4 en RTU y 7,1 en PA. También resultan determinantes del tiempo estadía hospitalaria la edad, presencia de cardiopatía coronaria y falla renal.  Al sexto mes de la cirugía los pacientes intervenidos por HoLEP tienen un significativo mejor flujo urinario máximo y menor volumen residual.Conclusiones: En esta serie, los pacientes con HBP al momento de requerir cirugía presentan condiciones que se asocian a mayor tiempo de hospitalización: edad, cardiopatía coronaria y falla renal. Confirmamos que aquellos intervenidos con HoLEP registran una hospitalización significativamente más breve y resultados funcionales similares a RTU y PA.   es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Cirugíaes-ES
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1323/590
dc.rightsCopyright (c) 2022 Cristián Alfonso Trucco Brito, Joan Cristobal Bassa Moyano, Stefano Brusoni Costolla, Oslando Padilla Pérez, Javier Domínguez Cruzates-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Cirugía; Vol. 74, Núm. 2 (2022)es-ES
dc.sourceRevista de Cirugia; Vol. 74, Núm. 2 (2022)en-US
dc.source2452-4549
dc.source2452-4557
dc.subjectpróstata; hiperplasia prostática; resección transuretral de próstata; terapia láser.es-ES
dc.titleTRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA: COMPARACIÓN ENTRE ENUCLEACIÓN LÁSER , RESECCIÓN TRANS URETRAL Y ADENOMECTOMÍA ABIERTA.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeARTICULO ORIGINALes-ES
dc.typeen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record