Show simple item record

dc.creatorAraya Leupín, Eduardo
dc.date2021-01-18
dc.date.accessioned2022-12-01T13:37:30Z
dc.date.available2022-12-01T13:37:30Z
dc.identifierhttps://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/4
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/216066
dc.descriptionSi algún hecho resalta de 1a ra::ticipaciór: de laIglesia en e1 proceso de emancipación éste es Ia rupturade su unidad; l-a divisi6n se manifiesta tanto a nivel dejerarqula como en el clero y es consecuencia no de problemas de nacionalidad., sino fundamentalmente de opcionespollticas alternativas frente a Ia crisis oe Ia ¡Ronarqufaespañola.Como 1o señaIa Francisco Antonio Encj.na, frente aIa emancÍpacÍón "el clero particip6 como curas y frailes,no como gremio o lglesia" [1) ; este historiador agrega gueIa mayor parte de1 clero - indistintamente secular o regular apoy6 Ia causa realista, afirmación que se ha convertido en un lugar común de la historiografía chilena(2)pero gu€, -refiriéndose a un hecho posible, af:n no apareceverificado documentalmente. Sl se puede afirmar que 1aIglesiar €ñ cuanto instituci6n ierárquica, tuvo mayor "representatividad" en el- bando realista por cuanto Ios dosobispos tÍtulares de las di6cesis chilenas, José SantiagoRodrlguez Zorrí11a en Santiago y Diego Antonio NavarroMartln de Villodres en Concepción, mi"iitaron en ese bando.En este breve artículo gueremos referirnos fundamentalmente a la participaci6n de ambos prelarlos durante e1 proceso de emanclpaci6n.Para comprender en su contexto la particÍpación dela Iglesia, o máe precisamente de eclesiás'ticos, en unproceso suinentemente polflico corrr3 fue ei de Ia independenciar rio s'61o es necesario corrsiderar eI carácter decrisis profunda que en las soc-iedades hispanoamericanaseste hecho revistid, sino tarnbién Ia estrecha interrelación entre 1o eclesial y 1o polftico bajo ia instit.uciónde1 Real Patronato Indiano. Esta institución por la cualla autoridad polf.tica ejercfa una seri-e de prerrogativas,dereckros y obliEaciones en el ámbito de lo eclesial nacj.ócasi junto con América, en efecto, pcr'1 a misma Bula Papal en que Alejandrc VI confirió los territorios de Indias a Ia Corona de Casr-illa, se compronetfa a los ReyesCatóIicos y sus herederos a 1a difusi6n de ia fe y a lamantención ma+-eriai de Ia lglesia en las nueves Lierras,confiriéndoles para tales efectos una serie de derechos..Ratificado y ampliaoc por otros documentos papalesposterioresf3[ esta instituci6n, originalmente un conjunto de derech-os concedidos en materias especlficas, fueevolucionando por la acci6n de Ia monarqufa española hasta constituir en eI siglo XVIII un ejercicio amplio depoderes atribuidos a la soberanfa real [4) . De esta mane-!&¡ hacÍa fines del período co1onj.a1, la autoridad realo sus representantes posefan el derecho a proponer personas para ocupar cargos de Ia ;erarqufa ecleslástica, €Iderecho a confj.rmarlos en sus carqos (mediante las "car*tas de ruego y encargo") , el derecho a crear y demarcardiócesis, disponer la autorizaci6n [nexcequatur') paraIa vigencia en América de las disposiciones de Ia SantaSede y también eL derecho a dispner de "recursos defuerza", rnediante 1os cuales Ia autoridad civil podfaintervenir para dirimir confl-ictos sucitados aI interiorde Ia Iglesia. Esta interreiaci6n entre io políticc y1o religiosn ta¡obién se recoge en las Leyes de Indias endonde las dJ.sposiciones en materias eclesiásticas y dederecho can6nico se consideran tar¡hién proveirientes del9Rey,E1 gobierno de 1a fglesia aparece asf encauzado dentro de Ia esfera de 1o polfticor no s61o por el.simpledeseo de intervenci6n, aunque eventualrnente también secometieron excesos en tal sentido (como por ejemplo laprohibici6n de 1as "Relaciones Ad Lfmina", es decir comunicaci.ones directas de 1as d"i6cesis americanas a IaSanta Sede), sino más bien por e1 afán de fomentar elapoyo mutuo de autoridades civiles y eclesiásticas ensus respectivas funcj.ones conforme a los principios de"Buen Gobierno" de Ia monar.qufa española. Bajo este status, en donde la separación entre 1o eclesial y 1q polftico es difusa, aparece como 16gica Ia part.icipaci-ón polftica de los personeros de Ia Iglesia.es-ES
dc.languagespa
dc.publisherRevista Notas Históricas y Geográficases-ES
dc.relationhttps://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/4/1
dc.rightsDerechos de autor 2021 Revista Notas Históricas y Geográficases-ES
dc.sourceRevista Notas Históricas y Geográficas; Número 1 / 1984es-ES
dc.titleLa Iglesia en el Proceso de Emancipaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record