• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Revista de Derecho Ambiental
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Revista de Derecho Ambiental
  • View Item

Right to repair: obsolescence, regulation and its impact on e-waste

El derecho a reparar: Obsolescencia, regulación y su impacto en los desechos tecnológicos

Author
Delva Benavides, Juan Emmanuel

Full text
https://revistas.uchile.cl/index.php/RDA/article/view/66915
10.5354/0719-4633.2022.66915
Abstract
This article will explain how planned and perceived obsolescence generates technological waste, better known as e-waste, which largely contributes to climate change. Likewise, it will be studied how the right to repair technology can contribute to the reduction and reuse of technology, significantly reducing e-waste. Evidence will also be shown of how the right to compensation is becoming an alternative to fight the consequences that emanate from e-waste. The efforts of companies and governments that seek to combat these effects are addressed, such as the reconditioned technology that derives from recycling centers, which also turn out to be a lucrative business. Arguments against the right to repair, such as intellectual property, difficulty of repair, and user safety, will also be explained. In this sense, the legal frameworks of the European Community and the United States of America are explored, which are contrasted with those of Mexico and Latin American countries. In this way, it is concluded that, although we are facing an unfavorable scenario, current efforts point inthe right direction.
 
En el presente artículo se explicará cómo la obsolescencia programada y la percibida generan desperdicios tecnológicos, mejor conocidos como e-waste, que abonan en gran medida al cambio climático. De igual manera, se estudiará cómo es que el derecho a reparar tecnología puede contribuir con la reducción y reutilización de la tecnología, disminuyendo significativamente los e-waste. También se mostrará evidencia de cómo el derecho a la reparación se está convirtiendo en una alternativa para combatir las consecuencias que emanan de los desperdicios electrónicos. En ese sentido, se abordan los esfuerzos de empresas, organizaciones y gobiernos que buscan combatir dichos efectos, como lo es la tecnología reacondicionada que deriva de los centros de reciclaje, mismos que además resultan ser un negocio lucrativo en un mercado que comienza a crecer. También se explicarán los argumentos en contra del derecho a reparar, como lo son la seguridad de hardware, dificultad de reparación y la seguridad del usuario. Es así como se exploran los marcos legales de la Comunidad Europea y de Estados Unidos de América, los cuales contrastan con los de México y otros países latinoamericanos, o, mejor dicho, dejan en evidencia la escasez de leyes en estos países. De esta forma se concluye que, aunque estamos ante un escenario desfavorable, existen esfuerzos por parte de organizaciones, países, ciudades, comunidades e individuos que lograrán eventualmente eliminar la obsolescencia programada, combatir el sobreconsumo de recursos, modificar los modelos económicos insostenibles y revertir el cambio climático.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB