• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • Límite: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • Límite: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología
  • View Item

INCLUSIVENESS IN QUESTION:

INCLUSIVIDAD EN CUESTIÓN:

Author
Cornejo E., Juan

Full text
https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/36
Abstract
The article attempts to discuss the implications and scope of the binomial exclusion-inclusion not only from a historical perspective but also from the meanings that these conceptualizations acquired for subjects of covered by the exclusion. Thus the aim of the article is to expose a concern centered on addressing economic exclusión as synonymous of poverty or social discrimination focused on minimizing the ethical, political, psychological and human dimensions. Another focus of interest are covert claims contained in projects “assimilationist” or “integrative” of subjects or excluded groups that in the article is referred as “perverse inclusion”. Inclusion that far from constituting relations of equity and equality based on reciprocity and solidarity, ends devoting a hierarchy of values, notions and representations of reality, why it concludes that think critically exclusion requires revealing the mechanisms of production of social inequality, but also dive into the controversies and complexities of the actual world, demonstrating the multidimensional nature and ideological maneuvers of the phenomenon.
 
El artículo intenta debatir acerca de las implicancias y alcances del binomio exclusión-inclusión, no solo desde una perspectiva histórica sino también a partir de los significados que esas conceptualizaciones adquieren para los sujetos objeto de la exclusión. En este sentido el objetivo del artículo es desenmascarar una preocupación centrada en lo económico que aborda la exclusión como sinónimo de pobreza o centrada en la discriminación social, minimizando las dimensiones éticas, políticas, psíquicas y humanas. Otro foco de interés son las pretensiones encubiertas contenidas en proyectos “asimilacionistas” o “integradores” de sujetos o grupos excluidos, que en el artículo se denominan como “inclusión perversa”. Inclusión que lejos de constituir relaciones de equidad e igualdad, basadas en la reciprocidad y solidaridad, termina consagrando una jerarquía de valores, nociones y representaciones de la realidad, motivo por el cual se concluye afirmando que pensar críticamente la exclusión requiere develar los mecanismos de producción de la desigualdad social, pero también sumergirse en las controversias y complejidades del mundo actual, poniendo de manifiesto el carácter multidimensional y manejos ideológicos del fenómeno.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB