Abstract
Aunque no estaba decidido el modelo económico, uno de los imperativos a los que estuvo sometida la editorial oficial de la dictadura chilena, Editora Nacional Gabriela Mistral (1973-1976), fue difundir algunas ideas del incipiente neoliberalismo. Esto no se podía lograr sin desterrar el lenguaje de –y la identificación con– las clases sociales, arraigado en la mentalidad chilena. A partir de algunos ejemplos, este artículo explora cómo las publicaciones de la ENGM acallaron y evocaron las clases sociales a través de temas como el folklore, el antimarxismo, la historia nacional o la economía, gracias a su condición divulgativa y a las posibilidades procedimentales y cognitivas de sus textos. Propone que, como subtexto latente en aquellas publicaciones, el silenciamiento de las clases sociales pudo ser un síntoma metafórico y estético del neoliberalismo en la dictadura, y de esta forma convertirse en un indicio de su singular forma de estetizar la política.