Enfrentamiento de la anafilaxia en el servicio de urgencia: Approach of Anaphylaxis in the emergency room
Author
Peña , Arturo
Carreño F. , Fernando
Contreras, Kissy
Balderrama, Valeria
Miguel Alvarez, Alonso
Abstract
La anafilaxia es una reacción en su mayoría de hipersensibilidad tipo I, que estimula la activación generalizada de mastocitos, y provoca un cuadro clínico multisistémico que puede ser fatal. Se estima que tiene una incidencia de 0,03-0,1% y una prevalencia de vida de 0,5- 2% en la población general. Generalmente, la reacción inmunológica ocurre posterior a la ingesta de alimentos, uso de medicamentos o picaduras de insectos, pero también se han descrito mecanismos no inmunológicos (no IgE) que actúan directamente sobre los mastocitos, llamadas en la literatura “reacciones anafilactoideas”. La anafilaxia fue descrita por Paul Portier y Charles Robert Richet en 1902 en perros, los cuales desarrollaban esta reacción posterior a la inyección repetida de veneno de anémonas (medusas). Sin embargo, esta entidad no tuvo criterios diagnósticos ni pilares de manejo estructurado hasta el año 2006. En ese año en se publicó el segundo simposio de manejo de la anafilaxia, en donde se definieron criterios diagnósticos clínicos claros y el rol fundamental de la adrenalina en su manejo; la única droga que cambia el pronóstico del paciente.