dc.relation | /*ref*/REFERENCIAS Agrella, Neftalí. “Literatura Chilena” en Agrella, N. Espiral de humo en lo infinito. Antofagasta, Ediciones Universitarias, 1999. Alberdi Soto, Begoña. “La otra vanguardia: El expresionismo de Valparaíso en su revista Litoral”. Mapocho. Revista de Humanidades, núm, 71, 2012, pp. 51-71. ---. «Valparaíso a través de sus revistas: Un modelo de vanguardia heterogénea.» Acta Literaria, núm. 47, 2013, pp. 35-50. Bianchi, Soledad. La memoria: modelo para armar. Grupos literarios de la década del sesenta en Chile. Entrevistas. Santiago de Chile: DIBAM, 1995. Bosshard, Marco Thomas. La reterritorialización de lo humano. Una teoría de las vanguardias americanas. Pittsburgh, IILI, 2013. Cánovas, Rodrigo. Sexualidad y cultura en la novela hispanoamericana. La alegoría del prostíbulo. Santiago de Chile: LOM, 2003. Candia-Cáceres, Alexis. “Piel de culebra”: representaciones literarias de la inmigración en Valparaíso durante los siglos XIX y XXI”, Chasqui, vol. 49, num., 2, 2020, pp. 90- 106. Cárdenas, Vania. Historia social de la policía. Valparaíso 1896-1920. Ediciones Escaparate, 2013. Ferrada A., Ricardo. “El modernismo como proceso literario.” Literatura y Lingüística 20 (2009): 57-70. Figueroa, Ximena. y González, Felipe. “Geopoética de la distancia: desplazamiento territorial y emocional de algunas obras líricas del exilio de Valparáiso”, Acta Literaria, num. 63, 2021, pp. 123-139. Harris Bucher, Gilberto. Emigarntes e Inmigrantes en Chile, 1810-1915. Todo revisitado y todo recargado. Puntángeles, 2012. Harrison O., Francisco, Manuel Morales V. y Bruce Swain S. Cronología Gráfica... del lugar de origen de VALPARAÍSO. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2007. Herrera Alarcón, Ricardo. Panoptismo, silencio y omisión en la crítica literaria bajo dictadura. Ediciones Inubicalistas, 2015. Herrera Pardo, Hugo. “Imaginario prometeico y vanguardia de Valparaíso: Exploraciones entre modernidad y metrópolis en la poesía de Pedro Plonka”. Acta Literaria, núm. 43, 2011, pp. 27-43. ---. “'Próximo a publicarse'. Sobre los paratextos sin texto de la vanguardia de Valparaíso (Vestigio y especulación)”. Vestigio y Especulación. Textos anunciados, inacabados y perdidos de la literatura chilena, edición de Nibaldo Acero, Jorge Cáceres y Hugo Herrera Pardo. Editorial Chancacazo, 2014, pp. 195-229. Katona, Ezter. “Temas hispanos en las revistas de Lajos Kassák”. Aisthesis, núm. 64, 2018, pp. 91-118. Kottow, Andrea. “Patologías deconstructivas: cuerpos enfermos y razón moderna en la literatura chilena del siglo XX” Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios, núm. 20, 2012, pp. 129-150. Lorenzo Schiaffino, Santiago. Carácter, sociabilidad y cultura en Valparaíso 1830-1930. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2012. Loyola T., Manuel. “Edición y revolución a comienzos de la década de 1930 en Chile”. Mapocho. Revista de Humanidades, núm. 76, 2014, pp. 197-218. Maldonado Alemán, Manuel. «Gottfried Benn: sobre la subjetividad creadora.» Campo de Agramante (2008): 109-118. Martland, Samuel J. Construir Valparaíso: Tecnología, municipalidad y Estado, 1820- 1920. DIBAM, 2017. Montecinos, Sonia. Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno. Cuarto Propio- CEDEM, 1991. Müller-Bergh y Gilberto Mendonca Teles. Vanguardia Latinoamericana. Historia, crítica y documentos, tomo V Chile y países del Plata: Argentina, Uruguay, Paraguay. Iberoamericana-Vervuet, 2009. Müller-Bergh, Klaus. “De Agú y anarquía a la Mandrágora: Notas para la génesis, la evolución y el apogeo de la vanguardia en Chile”. Revista Chilena de Literatura, núm. 31, 1988, pp. 33-61. Muñoz González, Luis y Dieter Oelker Link. Diccionario de movimientos y grupos literarios chilenos. Ediciones Universidad de Concepción, 1993. Muñoz Sougarret, Jorge. “Narrar el cotidiano de los portadores de la revolución social: proyecto político y artístico del movimiento vanguardista Rosa Náutica, Valparaíso, Chile (1922-1923)”. Izquierdas, núm. 29, 2016, pp. 186-204. Nordenflycht, Adolfo de. “Filantropía y anarquismo: imaginario prometeico y espacios de representación de Valparaíso en Edwards Bello, Swinglehurst, Darío, V. D. Silva y González Vera”. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, núm. 1, 2013, pp. 53-76. ---. “La vanguardia de Valparaíso: expresionismo de/en la periferia”. Estudios Filológicos, 2011, pp. 115-131. Olivos, Cristian. “Prologo” a El aullido de las rameras de Julio Walton. Ediciones del Caxicondor, 2022, pp. 5-12. Ortega, Luis et al. 100 años de la construcción del puerto de Valparaíso. Historia y legado. Valparaíso, s.e., 2014. Remenyik, Zsigmond. Las Tres Tragedias del Lamparero Alucinado. Ediciones del Caxicondor, 2016. Rojas Castro, Braulio. “Fundações urbanas imperiais e a dimensão transoceânica do Iluminismo radical. Fundamentos para o surgimento de um cronotopo marítimo costeiro na literatura chilena”, Letrônica, vol. 15, num. 1, 2022, en línea. ---. “Teoría ascendente del poder, contrato colonial y literatura nacional. Las clases bajas porteñas y la narrativa portuaria de Valparaíso como disidencia política y cultural”. Letras, vol. 91, núm. 134, 2020, pp. 97-121. Rojas Castro, Braulio y Patricio Landaeta Mardones. “La dimensión transoceánica de la modernidad: perspectivas epistemológicas para una praxis descolonizadora”. Valparaíso Transcultural y Transoceánico, edición de Patricio Landaeta y Montserrat Polanco. Editorial Puntángeles, 2022, pp. 9-16. Rubio Soto, Graciela. Testimonios para una memoria social. Valparaíso: 1870-1917. Editorial Puntángeles, 2007. Salazar, Gabriel. Ser niño huacho en la historia de Chile. LOM, 2006. Santos, Lidia. «Ni nacional ni cosmopolita: la literatura hispanoamericana contemporánea.» Cuadernos de Literatura XVII.33 (2013): 282-298. Scholz, László. “El aullido de las rameras (Un texto inédito del grupo 'Rosa Náutica')”. Hispamérica, 1991, pp. 73-84. Sentis Herrmann, Verónica y Braulio Rojas Castro. “Huachos, rotos y putas. La dramaturgia de Valparaíso frente a la cuestión social”. Nueva Revista del Pacífico, núm. 72, 2020, pp. 301-324. Subercaseaux, Bernardo. “Editoriales y círculos intelectuales en Chile 1930-1950”. Revista Chilena de Literatura, núm. 72, 2008, pp. 221-233. Tóth, Éva. “La imagen de América Latina en las letras húngaras y la presencia de la literatura húngara en América Latina: un esbozo”. Acta Hispánica, núm. 16, 2011, pp. 47-51. Urzúa Opazo, Macarena. “Dislocaciones de la vanguardia latinoamericana: Antofagasta, Valparaíso, Nueva York y Budapest. El caso de Neftalí Agrella y su amigo Zsigmond Remenyik”, Universum, vol. 35, núm. 2, 2020, pp. 230-258. Videla de Rivero, Gloria. Dirección del vanguardismo hispanoamericano. Estudios sobre poesía de vanguardia: 1920-1930. Documentos. Mendoza: EDIUNC, 2011. Walton, Julio. El aullido de las rameras. Ediciones del Caxicondor, 2022. Witto, Sergio y Andrea Kottow. “La ciudad de la furia. Anotaciones en torno a ‘El roto’ de Joaquín Edwards Bello”. Revista de Ciencias Sociales, núm. 29, 2012, pp. 225-249. Zamorano, Pedro Emilio. “Generación de 1913: ¿Heroica capitanía?”. Atenea, núm. 497, 2008, pp. 169-185. Yurkievich, Saúl. «Celebración del modernismo.» Historia y Crítica de la Literatura Hispanoamericana. II Del Romanticismo al Modernismo. Barcelona: Editorial Crítica, 1991. | |