“Un folclor terrible e ineludible”: Las revoluciones de Carlos Monsiváis
Author
Egan, Linda
Full text
https://textoshibridos.uai.cl/index.php/textoshibridos/article/view/810.15691/textoshibridos.v1i1.8
Abstract
En el período revolucionario que se instala a partir de 1911, México, observa Carlos Monsiváis, ―ve en la violencia un rito de pasaje...donde al ejercicio de la crueldad gubernamental...se le califica de pintoresquismo del exceso‘, un folclor terrible e ineludible‖ (Patriotas 152). Según el recién fallecido ícono del saber, en su carácter inexorable, la violencia revolucionaria asume el rol de ―partera del adelanto‖ y generadora del ―amor por la epopeya, el lenguaje natural de la irrupción del pueblo‖ (Imágenes 295). Esa irrupción, sin embargo, siempre sigue un análisis del porfiriato en los recorridos cronísticos del escritor. Monsiváis era un historiador insistente y puntual. Respecto a la Revolución Mexicana estaba convencido que no tenía sentido hablar de ella sin tomar en cuenta previa la dictadura de Porfirio Díaz (1872-1911) y los estragos sociopolíticos, económicos y anímicos que esta segunda colonia causó en el país.