• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Revista de Teoría del Arte
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Revista de Teoría del Arte
  • View Item

Para verte mejor américa latina y atlas mnemosyne. Dos proyectos en torno al montaje de imaginarios a través de la fotografía

Author
Muñoz, Bárbara

Full text
https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38576
Abstract
La propuesta de esta investigación consiste en establecer una relación crítica y comparativa de dos programas filosófico-estéticos, alejados tanto en su naturaleza temática como en su momento de aparición pero que, sin embargo, coinciden en la exhibición de sus lenguajes y procedimientos, en la articulación de correspondencias y contrastes entre imágenes y sentidos. por un lado, en Para verte mejor América Latina (1972), obra con textos de Edmundo Desnoes (1930) y con fotografías de Paolo Gasparini (1934), se reconstruye la iconografía visual del continente latinoamericano a partir de la clasificación de imágenes sobre las contradicciones de los procesos sociales de nuestra América. Así pues, la elaboración de un discurso dialógico y documental entre palabra e imagen, y la distribución de las escenas fotografiadas en calles de distintas ciudades de la Región, describen la complejidad histórica de las sociedades latinoamericanas. por otro, Atlas Mnemosyne (1924-1929), de Aby Warburg (1866-1929), configura un dispositivo visual sobre la migración de las imágenes, un espacio sinóptico donde se encuentran, a través del juego combinatorio de temporalidades heterogéneas, reproducciones de imágenes de distinto orden: obras de arte, recortes de prensa, documentos de archivo. En sus láminas se trama otro modo de pensar la historia de la imagen según contigüidades polivalentes entre las representaciones de la Pathosformeln —fórmula emotiva vinculada a las latencias y polaridades trágicas de los imaginarios visuales europeos—. Desde una postura inaugural, y en presencia de las singularidades entre ambos proyectos, asistimos a un estallido radical al interior de la estética exclusivamente formalista e historicista del arte. Ahora bien, ¿cómo pensar las intermediaciones entre la imagen en movimiento y la técnica indiciaria del montaje fotográfico dentro de una política de la transmisibilidad de la memoria? ¿cuáles son los potenciales entrecruzamientos entre estas propuestas antropológicas sobre la producción de las imágenes de la cultura que cuestionan el paradigma moderno occidental? En fin, estos son algunos cuestionamientos sobre estos programas-archivos de las supervivencias y las mezclas simbólicas que abordaremos.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB