Show simple item record

dc.creatorDe La Barra, Erika
dc.date2016-01-21
dc.date.accessioned2023-10-25T12:51:21Z
dc.date.available2023-10-25T12:51:21Z
dc.identifierhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38645
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/237712
dc.descriptionComo es sabido y Borges mismo lo confiesa, pasó su niñez «detrás de una verja con lanzas, y en una biblioteca de ilimitados libros ingleses. Palermo del cuchillo y de la guitarra andaba (me aseguran) por las esquinas.» (1: 101) La cercanía del poeta argentino con la literatura inglesa se percibe a través de toda su obra. No son pocos los ensayos, los poemas y las alusiones intertextuales en las que queda de manifiesto una huella o un rastro de Coleridge, Keats, Stevenson y Blake, entre otros. Con respecto a este último, Borges siente gran admiración, especialmente hacia la imagen poética del tigre que Blake hace surgir del horno industrial inglés de comienzos del siglo XIX, en su famoso poema «The Tyger». (214)es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Teoría del Artees-ES
dc.relationhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38645/40289
dc.sourceRevista de Teoría del Arte; Núm. 19-20 (2011): dic; p. 89 - 111es-ES
dc.source0719-7276
dc.subjectBorgeses-ES
dc.titleLos ecos dorados del tigre de blake en cuatro piezas poéticas de Jorge Luis Borgeses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record