Show simple item record

dc.creatorSalinas Quintana, Pedro
dc.date2016-01-21
dc.date.accessioned2023-10-25T12:51:21Z
dc.date.available2023-10-25T12:51:21Z
dc.identifierhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38647
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/237713
dc.descriptionEn la superficie de la cotidianeidad el juego se nos aparece como un fenómeno humano vinculado al recreo, la disten- sión, el ocio y la infancia y como tal, opuesto al pensamiento de carácter reflexivo, maduro, racional y consciente. Sin embargo, tal como nos plantea Eugen Fink, cuando lo obvio adquiere el carácter de problemático, es cuando emerge la filosofía en plenitud, cosa que acontece, en forma de con- moción y asombro, cuando en el análisis del juego (aquello inútil por esencia), se constata la soberanía de la actividad lúdica en la emergencia de la cultura, como aquello que conecta con la otredad, lo separado-inseparable y lo que realiza la irrealidad. La invitación, es por tanto a efectuar una relectura del juego como un fenómeno fundamental en un sentido cultural, ontológico y existencial desde la perspectiva de autores como Nietzsche, Fink y Delacroix. Se propone además, revisar la relación entre juego y arte, como un paso mediado, desde la esfera psicológica, por la facultad de la fantasía y la imaginación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Teoría del Artees-ES
dc.relationhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38647/40290
dc.sourceRevista de Teoría del Arte; Núm. 19-20 (2011): dic; p. 113 - 136es-ES
dc.source0719-7276
dc.subjectJuegoes-ES
dc.subjectfenómeno fundamental humanoes-ES
dc.titleEl juego como fenómeno fundamental existencial humano (consideraciones desde la filosofía y la psicología del arte)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record