Show simple item record

dc.creatorMuñoz, María Elena
dc.date2016-01-25
dc.date.accessioned2023-10-25T12:51:22Z
dc.date.available2023-10-25T12:51:22Z
dc.identifierhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38687
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/237715
dc.descriptionEl pensamiento del crítico norteamericano Clement Greenberg constituye -en lo que respecta al arte moderno- un modelo de comprensión consistente y eficiente. No pretendo afirmar que Greenberg haya tenido la intención explícita de configurar un modelo, pero sí que su pensa- miento se tornó modélico a la hora de contar con unos parámetros para definir la modernidad artística. No para sus seguidores, contrario a lo que se pudiera pensar, sino para aquellos que, presenciando la crisis o declinación de la modernidad, se apresuraron en contar con un paradigma para poder definir el presente tardo (o post) moderno como su opuesto. De sus apreciaciones se desprende una caracterización del modernismo artístico que con el tiempo se volvió extremadamente operativa. En ese sentido, se puede decir que la elevación del relato greenberiano a la condición de modelo, es una construcción de la post modernidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Teoría del Artees-ES
dc.relationhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38687/40336
dc.sourceRevista de Teoría del Arte; Núm. 19-20 (2011): dic; p. 159 - 173es-ES
dc.source0719-7276
dc.subjectGreenberges-ES
dc.subjectsimbolismoes-ES
dc.subjectmodernidad artísticaes-ES
dc.titleEl paradigma de lo puro: del simbolismo a Greenberges-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record