Show simple item record

dc.creatorYáñez Tapia, Guillermo
dc.date2016-01-25
dc.date.accessioned2023-10-25T12:51:22Z
dc.date.available2023-10-25T12:51:22Z
dc.identifierhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38721
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/237717
dc.descriptionPensar la imagen técnica requiere pensarla en lo que ella no es, pero que la determina. Se trata de elaborar los apuntes para un estatuto de la imagen técnica por medio del estudio de la representación digital. En dicha dirección se intentará aproximar teóricamente aquello que permitiría la transparencia de la imagen digital, su peculiar manera de abrir lo representado, en síntesis, su inmersión en el orden simbólico. Entonces la labor inicial se ubica en torno a explicitar la pregunta por la imagen técnica. Así, tomando como punto de partida la definición dada por Heidegger al preguntar, la tarea se inicia con la búsqueda que implica para Heidegger todo preguntar. La búsqueda de eso por lo que se pregunta viene precisamente guiada «por aquello que se busca».es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Teoría del Artees-ES
dc.relationhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38721/40382
dc.sourceRevista de Teoría del Arte; Núm. 19-20 (2011): dic; p. 203 - 219es-ES
dc.source0719-7276
dc.subjectimagen técnicaes-ES
dc.subjectHeideggeres-ES
dc.titleEl objeto digital dis-puesto y el desierto de lo reales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record